sábado, 27 de junio de 2009

ANDALUCES POR ANDALUCÍA

Manifiesto de Paralelo 36
Ciudadanas y ciudadanos de Andalucía:
Colectivos, asociaciones, partidos y sindicatos de la izquierda andaluza:
Amigas y amigos:

El consejo de redacción de Paralelo 36
somete a vuestra consideración un análisis de la crisis que padecemos y os llama a la articulación de un espacio andaluz de progreso.

La brutal crisis que padecemos ha sido producto, es síntoma y será causa de profundas transformaciones de la sociedad. Los orígenes profundos de esta crisis estructural se pueden sintetizar en dos niveles.
  • A nivel externo, la crisis es el producto de la desconexión entre el sistema económico y la realidad biofísica del planeta. Desde su programación capitalista, los sistemas económicos no han sabido ver el límite. El capital nunca ha considerado las variables naturales de los ecosistemas relevantes para la vida y para la duración como elementos económicos. Fuera del sistema de precios, estas variables han sido utilizadas de manera insostenible, agotadas sin reposición y destruidas sin más. El sistema tampoco ha sabido ver e interiorizar lo que hay después de la producción, la distribución y el consumo de bienes: los residuos. Fuera también del sistema de precios, la capacidad de la biosfera para metabolizar residuos ha sido desbordada y ha provocado el calentamiento global y el cambio climático.

  • A nivel interno, la crisis es producto de la dificultad de reproducción del capital productivo, núcleo del sistema capitalista. La huida de este capital industrial hacia el capital financiero y especulativo ha provocado la gran burbuja que, al estallar, ha generado la crisis bancaria y algo mucho peor: un efecto pobreza. La caída de la demanda de productos y de la capacidad de inversión por parte de las empresas y de las familias empobrecidas ha provocado una espiral de cierre de empresas, paro masivo y deflación. Más pobreza alimentando a la pobreza en una espiral cuyo fin no se ve.
  • Ambos niveles se han retroalimentado en una espiral productivista y han conformado tanto la actual dinámica de las instituciones políticas como los valores dominantes, los marcos cognitivos de la sociedad, en torno al individualismo y la competitividad como factores imprescindibles para que el consumismo, la otra cara del productivismo, se convirtiera en la principal motivación vital compartida por la especie.

    En Andalucía la crisis tiene matices. Ha mostrado que muchos de los viejos problemas siguen vivos y que a éstos se les ha unido la destrucción y degradación ambiental. Tenemos una tasa de paro brutal. Y la dependencia de sectores como el turismo, la construcción o la agricultura intensiva nos convierten en una comunidad desarticulada y dependiente. Además la crisis a Andalucía no llega sola: No puede ser casual que esta crisis venga a ocurrir en un momento político en que el bipartidismo se consolida, en el que la separación entre la política y la realidad crece y en que los territorios políticos de progreso como Andalucía o Europa están desapareciendo. La vuelta del protagonismo de los Estados-Nación tradicionales es un mala noticia.

    En Andalucía todo esto se agrava: nuestra democracia es de muy baja calidad, no hay alternancia electoral desde la constitución del Parlamento andaluz hace más de 25 años, después de ocho consultas
    electorales carecemos de un auténtico espacio político propio, se ha convertido en norma la convocatoria simultánea de elecciones autonómicas y estatales; no existen medios de comunicación independientes de ámbito andaluz; la sociedad andaluza es muy dependiente del clientelismo del poder y apenas ha generado líderes sociales independientes, incluso estamos asistiendo a un intento de asimilación de todo lo que pudiera tener potencial para convertirse en alternativo.

    La crisis pues es al mismo tiempo global y local, mundial y andaluza, ecológica y económica, política y ética... La ausencia de respuesta y alternativas por parte de la izquierda es evidente. Seguimos teniendo una izquierda del siglo XX, anclada en partidos políticos que son meras maquinarias electorales de profesionales entregados al peligroso juego de la mercadotécnia política, del desconcierto ideológico y del oportunismo electoral. Parece que nadie en la "clase política" dominante se quiere enterar de la gravedad de la situación. Al igual que los desgraciados pasajeros de un Titanic planetario siguen bailando y participando en la fiesta del consumo en la cubierta de un nave que se va a pique.

    En una palabra, la crisis es civilizatoria porque constata la inviabilidad de la actual programación de los sistemas de la sociedad y la izquierda mayoritaria, sin embargo, se empeña en un reformismo sin sentido.

    Una misma cuestión ético-política atraviesa y explica en lo global y en lo andaluz, el ecocidio, la pobreza, la dependencia cuasi-colonial, los déficits democráticos y el patriarcado. Es necesario reprogramar ecológicamente al capital, tomar en serio la democratización del estado, sacar a la nación andaluza de la dependencia económica y la colonización cultural, reabrir el espacio europeo como espacio de libertad, abolir el patriarcado, los residuos activos del vasallaje y reconstruir las condiciones para la autonomía moral del ciudadano y la ciudadana, libres e iguales.

    La sociedad tiene que poder elegir una nueva alternativa política y para eso es imprescindible refundar la izquierda, el ecologismo y el andalucismo. Si una misma cuestión ético-política está detrás del ecocidio, de la pobreza, del colonialismo y del patriarcado, entonces estamos obligados a formular una misma estructura compleja de resistencia, y una misma alternativa ecosocialista, ecoandalucista y ecofeminista

    Para construir esta alternativa es fundamental la fusión del andalucismo con el ecologismo político, con la tradición progresista y democrática de la izquierda crítica con el capitalismo, con el feminismo y con los movimientos antiglobalizadores, porque cada uno de ellos ha profundizado en una parte del todo que es la sociedad posible y deseable y la difícil transición desde la lógica desarrollista hasta una realidad postindustrial.

    Este proyecto va más allá de un conjunto de partidos políticos e incluso más allá de la suma de personas y organizaciones que lo puedan suscribir. Instamos al conjunto de la sociedad andaluza a utilizar sus mejores herramientas para extraer todas las energías y esperanzas, pero también la rebeldía y la crítica, ante una situación que ya es de emergencia pero que puede serlo aún más en un futuro demasiado próximo. Por eso es una propuesta abierta e integradora para consensuar un itinerario y un horizonte para los próximos años que tiene que concretarse (no sólo pero también) en una oferta electoral. Se trata de impulsar el renacimiento de Andalucía a pesar de la crisis o precisamente porque ésta no nos deja otra salida. Tenemos que arriesgarnos a salir del mundo de las ideas al del compromiso político con el presente y el fututo del pueblo andaluz, porque nuestra sociedad nos está diciendo con claridad que lo de hoy ya no sirve.

    Debemos conseguir una opción electoral cuyas coordenadas son: la sinceridad, la honradez, la transparencia, la austeridad, la prudencia, el coraje, la autonomía, la igualdad, el reencuentro con la naturaleza y la construcción de Andalucía como nación de Europa, con fuerza para reclamar lo que le corresponde y con autoestima para salir de esta crisis a fuerza de ideas, sacrificio y solidaridad. Estamos en una segunda transición mucho más compleja y difusa que la primera. Es el momento de las ideas para el cambio, de la construcción de equipos para el liderazgo social y de la vuelta de la política con mayúscula, la que mira a nuestra sociedad y entiende que el poder sólo es un medio y no un fin en sí mismo.

    Es por todo esto por lo que llamamos a las ciudadanas y ciudadanos de Andalucía, a las organizaciones sociales y políticas de la izquierda, del ecologismo y del andalucismo, nacionales o locales, nuevas o tradicionales a la apertura de un nuevo ciclo histórico, un nuevo 4 de diciembre que emerja en cada una de las ciudades y pueblos de Andalucía, que piense en lo global y actúe en lo local, y que confluya en una articulación política roja, violeta, verde y blanca, capaz de cambiar otra vez el curso de la historia.


    ¡
    Viva Andalucía Libre!



    Paralelo 36. Junio 2009.

viernes, 26 de junio de 2009

Hipocresía


Artículo de Concha Caballero publicado hoy en el Correo de Andalucía

Ya se sabe que la manipulación del lenguaje precede a cualquier estrategia de intoxicación. Precisamente cuando el neoliberalismo más atroz se ha visto cogido entre las cuerdas, ha sacado de la chistera en esta Europa sus más viejas ideas envueltas en el ropaje de una nueva retórica tecnicista.

Ofician la ceremonia los obispos y cardenales del mundo de las finanzas, investidos de una aparente autoridad neutral, como médicos que han auscultado al enfermo y mueven la cabeza antes de dar sus dolorosas recetas. Han sacado su talonario y han prescrito reformas laborales, recortes salariales y bajada de impuestos. Sobre todo, nada de gasto público.

Claro que estos gurús de la derecha económica, tienen una curiosa noción de lo que significa o no gasto público y déficit. Según ellos, si los gobiernos ponen en marcha medidas de protección social o inversión pública, estará incurriendo en un peligroso despilfarro que genera déficit; por el contrario, si aprueban ingentes paquetes económicos de dinero público para el saneamiento de la banca o de las grandes empresas, estarán haciendo “política económica” que, curiosamente, no genera déficit ni problemas de financiación. A las políticas públicas y sociales le llaman gasto; al dinero destinado a bancos y grandes empresas, inversión. ¡Qué sutileza!

Para combatir el paro proponen un despido más fácil y más barato, que es lo mismo que combatir el fuego con gasolina. Son conscientes de que no hay ni una sola empresa cuyo impedimento para realizar nuevos contratos sea la carestía de los despidos. Omiten que el mercado español ofrece una contratación a la carta con modalidades laborales repleta de precariedades, por tanto, no están hablando de contratar a más personas, sino de salir de esta crisis con un marco laboral de menores derechos para los de abajo.

Tienen una curiosa visión del modelo impositivo. Consideran que cuando la economía va bien, es necesario bajar los impuestos a las rentas y patrimonios más altos porque eso “engrasa el sistema” y se compensa por los superavits del trabajo y del consumo; pero curiosamente mantienen –con mayor tesón- que en tiempos de crisis, tienen también derecho a reducciones de impuestos aunque eso ponga en riesgo el sistema. Su modelo ideal es un Estado que viva del aire y que, ante la crisis económica, recaude para ellos y destine la mayor parte de sus ingresos a compensarlos por las ganancias no realizadas. Para terminar esta nueva falacia argumental, consideran que tanto los derechos sociales como el cuidado del medio ambiente no son necesidades civilizatorias e incluso de supervivencia, sino meros adornos que resultan permisibles en las etapas de desarrollo, pero que se transforman en trabas en los momentos de crisis.

Se trata de las mismas ideas que han llevado al mundo a la mayor crisis económica y de sistema del último siglo. Son los mismos protagonistas. Hay una curiosa página en Internet, titulada “los que negaron la burbuja inmobiliaria”, en la que podemos ver las declaraciones del Secretario General de la OCDE, a los Presidentes de Cajas y Bancos, a Botín, a las Koplowitz, a los servicios económicos y técnicos del Banco de España, negando los graves problemas de construcción y de crédito, afirmando que habría una desaceleración suave y alejando cualquier fantasma de crisis inminente. Son los mismos que nos quieren dar las recetas del futuro. Eso sí, sin bajar sus ganancias, sin recortar sus dividendos, sin rectificar sus previsiones y sin asumir ninguna responsabilidad sobre la crisis que han provocado

jueves, 25 de junio de 2009

REDUCTIO AD UNUM (400 aniversario de la expulsión de los moriscos)




Aqui comenzó el primer laboratorio social de "limpieza étnica". Luego vinieron todos lo intentos modernos de "reductio ad unum". Cuatrocientos años , no lo olvidemos.Reductio ad unum.....

F.Garrido.

miércoles, 24 de junio de 2009

SOBRE EL PARTIDO PIRATA SUECO.



En las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, el Partido Pirata sueco logró un escaño conseguir más de 200.000 votos, lo que significó sobrepasar el listón del 5% y sobre todo obtener el respaldo de casi el 20% del electorado menor de 30 años. Su programa se centraba en dos grandes aspectos: la defensa de la privacidad en la Red y la voluntad de reformar el copyright y la necesidad de abolir las patentes.

La defensa de la privacidad en la Red se ha convertido en un elemento esencial para la defensa del ESTADO DE DERECHO en nuestros días y el abuso de copyright y de la patentes en la Sociedad de la Información en un serio obtáculo para la socialización del conocimiento y laproducción de nuevos bienes comunes.

Por su interés reproducimos la ”Introducción de la declaración política del Partido Pirata Sueco:


”El Partido Pirata tiene como meta, cambiar la legislación global para facilitar el desarrollo de la sociedad informática, que está caracterizada por diversidad y libertad. Esto lo logramos al pedir un nivel mayor de respeto por los ciudadanos y su derecho a la privacidad, y al reformar el derecho de autor (copyright) y las leyes de patente.
Las tres principales creencias del Partido Pirata son la necesidad de protección de los derechos de los ciudadanos, la voluntad de liberar nuestra cultura, y el entendimiento de que las patentes y los monopolios privados están dañando a la sociedad.

La nuestra es una sociedad controlada y bajo vigilancia donde prácticamente todo el mundo está registrado y en observación. No está en el mejor interés de un estado judicial moderno imponer la vigilancia a todos sus ciudadanos, de ese modo tratándolos como sospechosos. La Democracia presupone una protección fuerte de los derechos de los ciudadanos.

El copyright fue creado para beneficiar a la sociedad fomentando actos de creación, desarrollo y difusión de expresiones culturales. Para conseguir esos objetivos, necesitamos un delicado equilibrio entre las demandas comunes de disponibilidad y distribución por una parte, y el reconocimiento y remuneración de las demandas del creador por la otra.
Nosotros reivindicamos que el sistema actual del copyright se ha salido de este equilibrio. Una sociedad donde las expresiones culturales y el conocimiento sean libres para todos en términos iguales beneficiaría al conjunto de la sociedad. Nosotros reivindicamos que los abusos generales y sistemáticos del copyright actual son activamente contraproducentes a esos propósitos al limitar tanto la creación de, y el acceso a, nuestra cultura.

Los monopolios privados son uno de nuestros peores enemigos. Ellos llevan directamente al aumento de los precios y a un enorme coste escondido a los ciudadanos. Las patentes son monopolios de ideas oficialmente concedidos. Enormes corporaciones se pelean unas con otras en una carrera para archivar más y más patentes que poder usar contra competidores más pequeños para prevenirles de competir en igualdad de condiciones.
La meta de cualquier monopolista no es ajustar los precios y términos en que el mercado vaya a adoptar, sino más bien usar sus derechos obtenidos deshonestamente como una palanca para subir los precios e imponer términos a su favor en cuanto a uso y autorización. Queremos limitar las oportunidades de crear daños y situaciones de monopolio innecesarias.
Las marcas registradas son ante todo útiles como medios de protección del consumidor. Nosotros creemos que las marcas registradas en general funcionan bien actualmente, y no sugerimos ningún cambio en este punto.”
Rafa Rodríguez.

martes, 23 de junio de 2009

Vida de un miliciano



Antonio Manuel


La realidad se descompone en dos dimensiones: lo que existe y lo que podría existir. Tan verdad son mis manos como lo que puedo hacer con ellas. Tan verdad soy yo como lo que estoy soñando. La legendaria fotografía de Robert Capa, Muerte de un miliciano, es real. Aunque sea falsa la muerte o el presunto lugar en que se produjo. Y es real porque nadie nos robará jamás la caravana de sensaciones que nos erizó las venas al contemplarla. Los iconos son falsificaciones por definición. Desde la imagen de un santo al cromo de un futbolista. Y se equivoca quien pretende encasillar un símbolo en los márgenes de la realidad tangible. Su misión es evocarla. Y en la medida que lo consigue, se hace realidad. Pero jode que se edifique sobre mentiras porque hay verdades de sobra.

El profesor José Manuel Susperregui desmiente cuatro supuestas verdades sobre la instantánea de Robert Capa: es un posado y no la primera fotografía periodística de una muerte en directo; el modelo no fue el miliciano muerto Federico Borrell sino un desconocido vivo; se tomó en Espejo (Llano de Bandas) y no en Cerro Muriano; y la hizo con la Rolleiflex de su novia y no con su mítica cámara Leica. Dando por ciertas sus investigaciones, el emblema de los testimonios gráficos de la guerra civil sería una burda mentira. Y yo me pregunto qué necesidad había de esto. En que lío se metió Robert Capa para no contar la verdad desde el principio o no desmentir la farsa después. Qué importa si ese miliciano concreto murió cuando simboliza a los cientos de miles de milicianos que sí murieron en la guerra.

La tragedia congelada en esa imagen es una alegoría de la masacre que se convierte por ello en la masacre misma y en el espejo de todas las masacres. El icono se ha hecho más real que la realidad misma. Y aún así, no seré yo quien lo justifique. Me duele que sea mentira. Me duele esta plaga de dudas sobre latifundios de horror tan cierto. Me duele en las cepas del alma. Yo combato la mentira como argumento de convicción hipnótica sobre las masas. Tengo en mis manos una publicación out sider que pretende desmontar la trama terrorista en los atentados del 11-S. Con un decálogo de “evidencias demoledoras”, el redactor argumenta que la caída de las torres gemelas se debió a una voladura con explosivos llevada a cabo por el propio gobierno norteamericano. Se imaginan las consecuencias políticas mundiales de confirmarse una versión así. Ninguna. Porque la maquinaria de poder se ha encargado de fabricar una urdimbre impermeable de desinformación colectiva. La realidad política, social y económica se ha complicado tanto que el ciudadano tiende a simplificar los mensajes y filtrar únicamente los que se compadecen con sus prejuicios. El resto de la desinformación es un insufrible ruido de fondo que nos aplasta y que cada vez nos resulta más difícil decodificar. Y unos huyen apagando el televisor. Otros viendo basura. Deporte. El mar… Hasta preferir la mentira antes que el esfuerzo de cuestionarla. Quizá el miliciano viva. Pero a quién le importa.

domingo, 21 de junio de 2009

GAROÑA Y LA LIBERTAD DE INFORMACION (la mano que mece la cuna)



Todos los grandes grupos mediáticos que sacan a la calle diarios , han publicado editoriales favorables a la continuidad de la central de Garoña y a la energía nuclear. En este tema parece que no hay ni derecha , ni izquierda. Vean:.
· Editorial de El País del 12/06/2009- Garoña como dilema. http://www.elpais.com/articulo/opinion/Garona/dilema/elpepiopi/20090612elpepiopi_2/Tes.
· Editorial de El Mundo del 91/96/2009 Energía nuclera la opción más razonable. http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/01/opinion/15551780.html
· Editorial de los diariso de l grupo Joly de 21/06/2009 El debate no es sobre Garoña. http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/453280/debate/no/es/sobre/garona.html.
· Editorial del Diario ABC de 21/05/2009 Garoña sin dogmatismo. http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-06-2009/abc/Opinion/garoña-sin-dogmatismo_921904750794.html#
· Editorial en Libertad Digital de 21/05/2009 Garoña y la sin razón de Zapatero. http://www.libertaddigital.com/opinion/editorial/garona-y-la-sinrazon-de-zapatero-49728/
Personajes políticos y empresariales se apuntan al carro nuclear entre ellos uno que no falla nunca (Felipe González) pero también algunos como Marín que se fue de la presidencia del congreso “para estudiar el cambio climático” y ahora declara : “Marín dice que "hoy por hoy" España necesita nucleares para cumplir con su "mix energético" (Público05/06/2009)(http://www.publico.es/agencias/efe/230366/marin/dice/hoy/hoy/espana/necesita/nucleares/cumplir/mix/energetico) Manuel Marin es después de abandonar el congreso de los diputados, presidente del la Fundación Iberdrola.
Incluso la ayuda divina acude en apoyo de Garoña :”: Las clarisas confían en que la "divina providencia" mantendrá abierta Garoña” (Público 06/06/2009)(http://www.publico.es/agencias/efe/230553/clarisas/confian/divina/providencia/mantendra/abierta/garona.
¿Libertad de información? ¿ ¿Libertad de prensa? El problema es cuál es “la mano que mece la cuna”.

MOVILIZACIÓN CIUDADANA CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE PELLI (SEVILLA).




La Plataforma “Manifiesto contra la Torre Cajasol” convoca las siguientes movilizaciones con motivo de la reunión en Sevilla, la próxima semana, del Comité del patrimonio Mundial de la UNESCO:

- Desde el pasado lunes está instalada en la Plaza Nueva una mesa informativa.

- Martes 23: concentración en el Patio Banderas a las 20 horas, coincidiendo con la recepción oficial del Ayuntamiento al Comité del patrimonio Mundial de la UNESCO.

- Miércoles 24, A las 19 horas: Mesa abierta para exponer las razones contra el rascacielos: Capilla doméstica de la Orden Tercera en la calle Cervantes, 9.

- Jueves 25, a las 20 horas: concentración de rechazo a la torre, frente a las Reales Atarazanas, calle Temprado 1, coincidendo con la recepción oficial a los participantes del Comité.



Manfiesto en contra de la Construcción de la Torre CAJASOL en Sevilla.

La Caja de Ahorros Cajasol y el Ayuntamiento de Sevilla se disponen a comenzar de inmediato, la construcción de un rascacielos de oficinas de casi doscientos metros de altura, situado al Oeste de la ciudad, a las puertas del mítico barrio de Triana y a 1,6 kilómetros de los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, la Catedral, el Alcazar, el Archivo de Indias y el barrio de Santa Cruz.


El rascacielos tiene el doble de altura del valle del río y del monumento hispanomusulmán más emblemático de Sevilla, la Giralda. La torre supondrá una agresión visual contra el paisaje más relevante de la ciudad: la torre del Oro, el puerto de Indias y el puente de Triana; interferirá en los fondos de calles del centro histórico; destruirá el paisaje de la Cartuja de Sevilla y, por último, competirá con la Giralda en su relevancia emblemática, al doblar su altura.

La construcción se va a realizar a pesar de un durísimo informe en contra del rascacielos emitido por ICOMOS (International Council on Monuments and Sites), organismo asesor de la UNESCO.

Sevilla y su paisaje son propiedad inmaterial universal y no pueden ser monopolizados o desvirtuados por entidades o grupos financieros. Por ello, y dado que los daños que se producirían por la construcción del rascacielos serían irreparables para el paisaje y la armonía de una de las ciudades más míticas de Europa, solicitamos lo siguiente:

De la Junta de Andalucía que intervenga y decida si la construcción del rascacielos es acorde con su normativa de protección de Sevilla y su paisaje.

Del Ayuntamiento de Sevilla una moratoria en la construcción del rascacielos hasta que se haya realizado un informe definitivo por UNESCO. Igualmente solicitamos que el Ayuntamiento acepte íntegramente dicho informe, sea cual sea su contenido.

De la Promotora, la Caja pública Cajasol, una modificación del proyecto en volúmenes más pequeños que se adapten al paisaje del entorno de Sevilla.

INFORMACIÓN INTRODUCIDA POR rafa rodríguez.

sábado, 20 de junio de 2009

¿DE LA IZQUIERDA ABERTZALE O SIMPLEMENTE FASCISTAS?

El asesinato de Eduardo Puelles, funcionario de un Estado democrático, por ETA es un crimen que nos llena de dolor, de rabia y de impotencia. Cualquier muerte cometida con premeditación convierte a su autor en un asesino, pero, además, cuando se aducen motivos políticos los convierten en asesinos fascistas. ¿Qué tipo de sociedad quieren construir estos nuevos inquisidores que se creen con el derecho de decidir sobre la vida o la muerte de las personas, que señalan, juzgan y ejecutan tan sólo por motivos publicitarios? Para estos fascistas del siglo XXI la vida no es un fin en si mismo sino tan sólo un medio para sus enloquecidos objetivos. La muerte es, en su paranoia, un ladrillo para un construir una gran cárcel no una gran nación. La autonomía colectiva sólo puede sustentarse y engrandecer la autonomía personal y ésta tiene como primer requisito el derecho inalienable a la vida y a la libertad.
Sirvan estas apresuradas líneas para rendir homenaje póstumo a Eduardo Puelles y expresar nuestro dolor y solidaridad con su familia, sus amigos, sus compañeros y con todas las personas que defienden la vida y la libertad.

Rafa Rodríguez.

jueves, 18 de junio de 2009

La Marea Verde: Twitteando desde Teherán.

Manifestantes en Irán denunciando el presunto fraude electoral en las calles de TeheránLas elecciones presidenciales del pasado viernes 12 de Junio supusieron un antes y un después en la relación de poder dentro de la República Islámica de Irán. De todos es conocido el talante reformista del ex presidente Khamenei, incluso el anterior presidente Rafasjani, tras su derrota por la mínima en 2005 frente al saliente Ahmadinejad le colocó en una vía de acercamiento al entorno reformista, en apoyo del candidato Mir Mussavi, el que fuera último Primer Ministro de Irán en los años 80.

Los hechos son difícilmente comprobables dada la total ausencia de observadores internacionales para unas elecciones en las que no hubo censo de votantes, el horario de los colegios fluctuó según la zona en la que uno se encontrara residiendo, se contara, en teoría, con una participación en el entorno al 80%, sólo comparable a la revolución de 1979, y una victoria en teoría aplastante del candidato a la reelección, a pesar de los problemas internos de gestión.

De lo que se trataba en las elecciones era de elegir entre un modelo, el de Ahmadinejad, que ha permitido que el problema del suelo y de la vivienda se convierta en un problema tan acuciante como lo es en nuestro vecino del sur. El estado iraní está en bancarrota, tan es así que se ha metido en un proceso de privatización de centenares de empresas hasta ahora públicas, con el consiguiente impacto en el desempleo, que no para de crecer. En un estado petrolífero, la mala gestión económica ha desgastado el gobierno de Ahmadinejad, quien se ha prodigado en descalificaciones públicas para tapar agujeros internos en Irán, usando las herramientas del régimen a su favor.

La oposición, liderada por Mussavi, ha desplegado su apoyo en las calles de Teheran y otras ciudades desde que se conocieron los resultados oficiales la noche del viernes. Donde se tardaban tres días en recontar los votos en un proceso totalmente manual, esta vez tardaron solo unas horas. El régimen ha reaccionado con un casi estado de emergencia, pero un elemento ha sido fundamental a la hora de convocar y transmitir novedades al exterior: Twitter. Las nuevas tecnologías, aún con reducido espacio de comunicación, han llevado la realidad del interior de Irán a miles de ordenadores del mundo, y así está sucediendo con las multitudinarias manifestaciones, como la del lunes pasado, que congregó en Teherán entre 1 y 2 millones de personas. Con la consigna permanente de que sean protestas pacíficas.

Con la prensa siendo expulsada la máxima de que la revolución no será televisada cobra fuerza. Nadie sabe cual es la posición que finalmente tomará el ejercito iraní, de momento en posición neutral, aunque existen fuerzas paramilitares suficientemente bien armadas como para que el goteo de muertos se vaya incrementando, así como el numero de detenciones, que ya acumula varios centenares. El consejo de la revolución, con el lider supremo Khatami, parece haber accedido a un recuento de los votos, insuficiente para la oposición pues consideran que el elemento central es que el pueblo iraní tenga la oportunidad de expresar su opinión sin restricciones.

La disyuntiva ahora para el régimen teocrático no es tanto si occidente u oriente, sino de si se va a permitir que, dentro del sistema, el pueblo pueda elegir verdaderamente entre más de una opcion, si va a triunfar un populismo que tape deficiencias internas o si se busca una gestión coherente y dedicada a dotar de mayores servicios y mayores opciones a expresar las criticas internas para un pueblo que en estos momentos tiene escasas capacidades de acceder al exterior, al mundo. Por eso el mundo debe ayudar. Una forma, sencilla, para burlar el bloqueo es que todas las cuentas del mundo cambien su zona horaria a Teherán. Para hacer prácticamente imposible la supresión por parte del régimen de los twiteadores iranies. Esta noche la marcha verde debe ser imparable, esta noche twitteamos desde Teherán.

17 Junio, 2009 escrito por Imanol Agirre.

EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EUROPEA



En defensa de la universidad pública europea

Nuestro No razonado al proceso de Bolonia

Un grupo de profesores y profesoras de la Universidad de Jaén queremos expresar nuestra inquietud y preocupación ante el desarrollo del denominado “proceso de Bolonia” en las universidades públicas españolas. La experiencia que estamos viviendo en la universidad de Jaén, que no es muy distinta a la que están viviendo en otras muchas universidades, nos hace pensar que estamos, bajo las atractivas etiquetas de europeización y modernización, ante un proceso encubierto de radical transformación de la universidad pública.
Los señuelos de la reforma:• Homologación europea fallida. Asociar la actual reforma a la homologación europea es falso. No existe ningún catálogo europeo de carreras superiores ni unas directrices generales que cada universidad deba cumplir para la homologación. La prueba de este desajuste es que los créditos ECTS no están unívocamente definidos y en algunos países el grado son tres años y en otros (como en España, por ejemplo) cuatro; en unos el postgrado dura dos años y en otros uno. No se avanza, pues, en la homologación más allá de lo que ya había antes de la reforma (desde 1956, existe el Convenio Europeo de Equivalencia de los Estudios Universitarios en el marco del Consejo de Europa).• ¿Homologación con quién? Muchas de las universidades europeas más prestigiosas (Reino Unido, Alemania, Italia, etc.) y algunas titulaciones españolas (como medicina, ingeniería o arquitectura) ya han anunciado que no van a participar en el Espacio Universitario Europeo.• ¿Homologación para qué? La movilidad, los intercambios y la cooperación entre universidades y estudiantes europeos es ya significativa y es una cuestión importante que se ha de potenciar aún más, pero no parece que el “proceso de Bolonia” vaya a suponer un nuevo impulso en este sentido.• Modernización de las estructuras universitarias. Quien analice cómo se están elaborando los nuevos títulos de grados llegará a la conclusión de que los peores vicios del corporativismo, la endogamia y las prácticas sectarias se han visto considerablemente reforzadas con el actual proceso. Baste con saber, por ejemplo, que aunque la reforma afirme que la interdisciplinariedad ha de ser uno de sus objetivos, los nuevos títulos de grado van a suponer un retroceso en este sentido en las distintas licenciaturas.• Modernización del sistema de enseñanza. En todo caso, para realizar los cambios pedagógicos no era necesario el proceso Bolonia. En la práctica, el supuesto cambio pedagógico consiste en dar menos clases presenciales, pero como no existe incremento de gasto, al final acabarán siendo las mismas o más. Lo que no nos va a impedir rellenar muchos impresos de informes de evaluación interna, de evaluación externa, de autoevaluación, de contrato programas.• La adecuación a las demandas del mercado laboral. Si este objetivo fuera real, la reforma de los planes de estudio tendría que haber orientado los estudios universitarios en España hacia la construcción (arquitectos superiores y técnicos), pues más del 25 % del PIB estaba generado por este sector. Eso sí, el problema se plantearía ahora, cuando en menos de un año el sector ha caído en picado ¿Qué hubiésemos hecho con miles de licenciados y diplomados dedicados a la construcción? ¿Cambiamos los planes de estudio y las titulaciones de un año para otro? ¿Le encargamos la planificación docente a los agentes de cambio y bolsa?• Los señuelos que distraen la atención de los objetivos reales parecen ser muy distintos y muchos menos presentables. Esto es así no sólo porque estos objetivos no resisten un análisis empírico mínimo, sino también porque nadie ha sido capaz de explicar cuál es la conexión entre estos “objetivos presentables” y la privatización, mercantilización y banalización que Bolonia comporta. ¿Qué tendrá que ver la modernización pedagógica con los costes económicos de los másteres? ¿O con el sometimiento de éstos a la financiación privada? ¿Cuál es la relación del objetivo de homologación europea con el establecimiento de un ranking, altamente discriminatorio, entre universidades públicas españolas?Las condiciones de la reforma determinan sus objetivos. ¿Cuáles han sido estas condiciones?• El proceso de reforma ha sido realizado sobre la base de una indigencia normativa inaudita. No hay ninguna directiva, ni reglamento comunitario, ni resolución del parlamento europeo a la que remitirse. La LRU delega el desarrollo normativo del plan de Bolonia en un Real Decreto que es el nivel legislativo más alto alcanzado. Esta indigencia normativa comporta un gravísimo déficit democrático.• La ausencia total de debate académico y social. Aquí nadie sabe nada. Las comisiones de grado remiten a los decanatos, los decanatos a los vicerrectores, los vicerrectores a las comisiones de ordenación académica, éstas a los rectores, los rectores a la conferencia de rectores y ésta a su vez al ministerio. El ministerio, por último, señala hacia la Unión Europea y allí nadie sabe, nadie contesta. El proceso no sólo ha sido oscuro, sino también oscurantista. Ha faltado mucha “luz y taquígrafo” y han sobrado la propaganda y los “expertos” interesados (bancos, empresas, “elites” universitarias o no, etc.).• Se ha generado subrepticiamente un clima de inculturación de valores neoliberales en el medio universitario, creando una especie de cultura publicista universitaria. El cambio semántico operado con la entrada de términos como productividad, competitividad, mercado, recursos, contratos-programa, créditos, financiación, I+D+I, etc., han ido preparando el camino para que la citada orientación ideológica gobierne la investigación y la docencia.• Paralelamente a esta intoxicación semántica, se han ido filtrando ideas como la “supremacía de lo privado sobre lo público”, la necesidad de rebajar los costes sociales, la mayor racionalidad y eficacia de la empresa privada, provocando así la confusión entre los intereses sociales y los beneficios del capital. La creación de los Consejos Sociales de las universidades públicas en España supuso difundir la necesidad de que la universidad y la investigación estuvieran al servicio de la sociedad que la hace posible. Tan loable como evidente fin era, y es, indiscutible. ¡Qué más quisiéramos que estar al servicio de los intereses sociales! Pero he aquí que en los discursos dominantes de los agentes sociales, de los responsables políticos y de los medios de comunicación se comenzó a identificar el “interés social” con “el interés de las empresas” y éste con “los beneficios del capital”. Ahora bien, este discurso venía envuelto en la retórica de la creación de riqueza y de generación de empleo, apoyada por los representantes sindicales en los consejos sociales. Así es como multitud de actividades y de conocimientos, cuya utilidad no pasa necesariamente por la intensificación de la tasa de beneficio del capital económico privado, empezaron a quedar fuera de los intereses sociales. Éste es el caso de toda la investigación básica, de los estudios culturales, de gran parte de las ciencias sociales y de las ciencias de utilidad diferida, ya que, al no estar vinculados a ninguna valorización intensiva de capital privado, aparecieron como inútiles socialmente por no ser generadores de riqueza inmediata.Los efectos potenciales del proceso de Bolonia en la universidad, la ciencia y la investigación.Como acabamos de ver, los objetivos de Bolonia no son aquellos que la propaganda oficial y la retórica académica anuncian. Entre los efectos deseados más relevantes de esta reforma podemos identificar los siguientes:• La organización de la enseñanza y la investigación superior sobre criterios de utilidad mercantil. Algunos ejemplos derivados de esta filosofía son la selección de las inversiones, la orientación de la docencia hacia la “empleabilidad”, la necesaria financiación privada de máster, doctorados y programas de investigación y la medición de la excelencia académica por medio de criterios mercantiles• En el plano epistemológico, esta restricción tan severa del “interés social” conlleva un modelo de universidad cada vez menos científica y más tecnológica. Si la ciencia busca la verdad y de ella obtiene la utilidad, la técnica busca a ciegas la utilidad. Una universidad exclusivamente tecnológica terminará siendo una universidad muy poco útil, pues la fuente de toda la tecnología moderna es la desinteresada búsqueda científica del conocimiento. Nuestras universidades no necesitan más práctica, sino más teoría, es decir, más investigación básica, nuestro gran déficit “tecnológico”.• La supeditación de la ciencia a la técnica, amén de ser algo muy poco útil, implica un olvido de valores cognitivos tales como la curiosidad, la tendencia a construir a base de hipótesis, la atracción por las conjeturas, el interés por lo abstracto, la capacidad de universalizar y generalizar, la necesidad de formalizar y sistematizar, la facultad asociativa y holística, la percepción sistémica, etc. El derrumbe de todos estos valores cognitivos supondrá inevitablemente la desaparición del “espíritu crítico”, condición sine qua non de toda racionalidad científica y de toda democracia política. El nuevo canon pedagógico pasará de estimular a alumnos curiosos a producir alumnos aplicados y competentes; de formar científicos y ciudadanos a fabricar clientes y egresados.• Bolonia no propone este cambio de canon pedagógico de forma intencional y explícita sino de manera performativa, es decir, diseñando las condiciones institucionales que estimulen de forma aparentemente espontánea la asunción implícita de los mismos. No es que los discursos contengan imprecaciones a la sumisión y a la obediencia, sino que las prácticas (lo que se hace día a día, el sistema de estímulos y reconocimiento, la renta, la evaluación de la excelencia, etc.) no dejan lugar alguno a todo lo que no sea aplicación al servicio de un determinado “interés social”. La estrategia, en definitiva, no consiste en ordenar autoritariamente a los alumnos que corran, sino en arrojarles un perro rabioso tras de ellos.• El obsesivo interés de Bolonia por el aprendizaje de instrumentos informáticos y telemáticos en su formato y uso más simples, otorgándole incluso un mérito y reconocimiento similar o superior al conocimiento sustantivo de la disciplinas científicas, sólo puede ser interpretado como un paso más en la utopía negativa de un sistema de enseñanza superior robotizado. El resultado de este proceso de fijación de la excelencia académica en la tecnología de la comunicación no puede ser otro que el empobrecimiento y la banalización del conocimiento que los alumnos y alumnas reciben. Sería algo así como empeñarse en crear una generación literaria como la del 27 a base de cursillos sobre el manejo de las linotipias.• La segregación y la exclusión social en la enseñanza superior. La distinción entre grados (título básico y no habilitante), de acceso más universal, y el máster (titulación habilitante), de un coste económico elevado y mucho más selectivo, va a suponer un filtro social de exclusión de las clases populares en la enseñanza superior. En un contexto como el español, en el que el acceso a los estudios universitarios depende aún en gran medida de la clase social de procedencia, parece evidente que prolongar el número de años para obtener una titulación universitaria habilitante y multiplicar el coste de la misma sólo puede perjudicar a la equidad del sistema. De hecho, parece que el modelo “grado + máster” apunta a consolidar una estructura en la que las licenciaturas se degradan en los grados , lo que llevaría a la necesidad de una formación superior extra realmente válida y por ello más cara, en la que el aumento de los aportes privados quedarían así perfectamente justificados. No es extraño, pues, que haya sido el sector de los estudiantes el primero y más contundente en echarse a la calle y mostrar su radical desacuerdo con todo este proceso de supuesta convergencia europea.• Mano de obra gratuita. La obligatoriedad o la idoneidad de un sistema de prácticas gratuitas en el sector privado previa a la plena habilitación profesional implicará una transferencia de rentas al sector privado a costa no sólo del trabajo gratuito (o muy mal remunerado) de los estudiantes, sino también de la responsabilidad de formación por parte de la universidad pública.• La jerarquización social y territorial de las universidades públicas. La elaboración de un ranking de universidades públicas en permanente competencia entre ellas comporta una injusta y progresiva jerarquización social y territorial del conocimiento y las habilitaciones profesionales que en la actualidad no existe. ¿Alguien puede afirmar hoy que a priori la licenciatura de derecho en la universidad complutense de Madrid es de mayor calidad que en Tarragona o en Murcia? El ranking servirá para justificar un trato diferenciado en inversión pública, reconocimiento de títulos, concesión de plazas docentes y medios tecnológicos que implicará un aumento progresivo de las desigualdades territoriales y sociales, lo que supondrá un obstáculo para la cooperación entre investigadores de diversas universidades.• El delirio gerencial mercantil como mérito académico. La ampliación de una cultura gerencial propia de la empresa privada y de los valores neoliberales a la organización universitaria comporta una construcción de escenarios bárbaros (por extraños y ajenos) en la producción y transmisión del conocimiento de efectos devastadores. De hecho, ya podemos percibir los efectos de la creación de una casta gerencial académica en la radicalidad de la que está haciendo gala “el partido de los rectores” en la conducción del proceso de Bolonia. La adopción por parte de los rectores de un lenguaje más propio de un consejo de administración que de una universidad pública es, sin duda, un buen ejemplo de las consecuencias derivadas del delirio mercantil que Bolonia pretende generalizar en la universidad.
Por todo ello,
Más allá del oportunismo de algunas disciplinas, tradicionalmente no muy relevantes, de subirse al carro de Bolonia porque creen que les favorece corporativamente, el problema de Bolonia no está dentro de la universidad, sino fuera. Por ello sería un error instigar a un conflicto entre disciplinas por motivos exclusivamente corporativistas (unos se creen favorecidos y otros perjudicados). Bolonia no es sino la llegada de las últimas olas del tsunami neoliberal a la vieja universidad europea, ya que sus valores y sus objetivos están hace tiempo presentes en el marco laboral y político. Ahora bien, el problema está en que esos objetivos y esos valores son contrarios al modelo de la universidad pública europea y aunque el desmontaje de la universidad pública no es un objetivo explícito de Bolonia, sí será una de sus consecuencias colaterales.La universidad pública siempre ha tenido una doble naturaleza. Por un lado, ha sido templo del conocimiento (lugar donde se produce y se trasmite el sentido y el significado social: la razón y la crítica), pero, por otro lado, también ha sido fábrica (lugar donde se habilitan las técnicas de reproducción social: la utilidad). Si Bolonia supone el abandono del templo a favor de la fábrica, ¿quién producirá y trasmitirá el sentido sino el mercado capitalista y sus instituciones?Por todo esto solicitamos que se paralice el proceso o que, en su defecto, sufra una reconducción radical que evite todas estas consecuencias destructivas y abra un espacio para la reflexión crítica y participativa sobre la universidad pública que queremos para el futuro.
Firmas de apoyo (por orden alfabético)
Acosta Ramírez. Francisco (Profesor Titular de Historia Contemporánea)Agrela Romero, Belén (Profesora Titular en la Escuela de Trabajo Social)Alberich Nistal, Tomás (Profesor Contratado Doctor de Trabajo Social)Aranda Ogayar, Manuel (Profesor Colaborador de Organización de Empresas)Araque Jiménez, Eduardo (Profesor Titular Análisis Geográfico Regional)Ariza Segovia, Sergio (Profesor Titular de Sociología)Balza Múgica, Isabel (Profesora Contratada Doctora de Filosofía Moral)Careira de la Fuente, José A. (Profesor Titular de Ecología)Cruz Artacho, Salvador (Catedrático de Historia Contemporánea)Espadas Alcázar, Mª Ángeles (Profesora Titular de Trabajo Social)García Martí, Elia (Profesora Titular de Organización de Empresas)García Martínez, Pilar (Profesor Titular Análisis Geográfico Regional)Garrido Peña, Francisco (Profesor Titular de Filosofía Moral)Gómez Ariza, Carlos J. (Profesor Contratado Doctor de Psicología)Hernández Ortiz, Mª Jesús (Catedrática de Organización de Empresas)Langa Rosado, Delia (Profesora Contratada Doctora de Sociología)Ledesma Pedraz, Manuela (Profesora Titular de Filología Francesa)Martínez López, David (Profesor Titular de Historia Contemporánea)Melguizo Guijarro, Manuel (Profesor Titular de Química Orgánica)Moreno Martos, Mª Carmen (Profesora Titular de Organización de empresas)Pomares Cintas, Esther (Profesora Doctora de Derecho Penal)Portilla Contreras, Guillermo (Catedrático de Derecho Penal)Poza Pérez, Juan de la (Profesor Titular de Organización de Empresas)Solana Ruiz, José Luis. (Profesor Contratado Doctor de Antropología Social)Valera Hernández, Salvador (Profesor Titular de Filología Inglesa)
Si quieres enviar tu firma de apoyo puedes hacerlo a los siguientes correos electrónicos:
- dmartin@ujaen.es- sariza@ujaen.es- fpena@ujaen.es

martes, 16 de junio de 2009

El andalucismo como resistencia (y III): ECOANDALUCISMO (El doble verde).

La tesis de estos artículos es muy simple: el andalucismo ha sido una ideología de resistencia, a contracorriente, durante estos últimos treinta años que se corresponden con la etapa del desarrollismo globalizado, por ser una opción política básicamente comunitarista, lo mismo que ha ocurrido con el ecologismo político en Andalucía. Hoy, en el contexto de un cambio de época, es necesario su refundación y ésta debe hacerse sobre un proyecto que dé respuesta a los problemas de Andalucía en el siglo XXI, mediante su fusión con los presupuestos teóricos del ecologismo político, de la izquierda democrática y progresista, del feminismo y de los movimientos antiglobalizadores.

El desierto es la metáfora de la soledad infinita, justamente el espacio opuesto que debe ocupar una opción política que representa la acción social comunicativa por definición. Cuando una fuerza política sufre una pérdida masiva de votos se dice que está en “una travesía del desierto” enfatizando el carácter coyuntural de esta situación. Esta travesía puede ser al menos de tres tipos: una etapa de castigo hasta que se “olviden” los errores cometidos; un deambular sin rumbo por haber perdido el norte (el sur, en nuestro caso) o el duro viaje desde un espacio político a otro más fértil.

El andalucismo político durante los últimos treinta años ha ocupado electoralmente, en la práctica y con carácter general, un espacio centrista, entre la socialdemocracia y el liberal – conservadurismo, no de una forma deliberada o teorizada sino arrastrado por la propia época, caracterizada por la restauración de la democracia, la instauración de la autonomía, la integración en la Unión Europea y, sobre todo, por el desarrollismo.

El andalucismo político pudo tal vez haberse convertido en una fuerza determinante por el impulso que proporcionó al innovar radicalmente la agenda política andaluza mediante la propuesta de una autonomía igual a la de las nacionalidades históricas tanto en la forma jurídica (vía del artículo 151) como en el fondo político (símbolos e identidad nacional andaluza a partir del legado de Blas Infante). Pero no ha sido así y no sólo por errores tácticos sino sobre todo porque no contó con el apoyo decidido de la burguesía andaluza ni de la clase media urbana que, encandilados por la ceguera del falso crecimiento, apostó por las opciones centralistas aunque pintadas, con más o menos intensidad, de verde y blanca, repitiendo una vez más una constante de nuestra historia.

El resultado de este posicionamiento electoral ha traído, a la larga, consecuencias nefastas. El andalucismo político se convirtió progresivamente en una fuerza bisagra, perdiendo contenido e ideas y ganando en personalismos y ambiciones, lo que desembocó en enfrentamientos entre líderes, incorporación de arribistas locales sin ideología alguna, desarrollo de políticas sin conexión con un proyecto político andalucista, incluso a veces opuestas, casos de corrupción y de transfugismos. El andalucismo, como formulación política, apenas lograba traducir a la política su visión comunitarista de la sociedad y naufragaba en la grasa del desarrollismo.

Para Andalucía, las consecuencias de la identificación del andalucismo con el centrismo, han sido, si cabe, peores, no porque éste fuese el causante directo de nuestros males sino porque desde esa posición no ha logrado cumplir su función política. Basta observar la realidad actuall: después de cerca de treinta años, la conciencia de Andalucía como Pueblo se está desvaneciendo; ha habido una enorme destrucción de nuestro patrimonio natural y simbólico; nuestra economía ha mostrado su debilidad ante la crisis con una tasa actual de paro cercana al 25% y ha ganado incluso en dependencia. Como botón de muestra de esto último, quiero recordar la pérdida de la sede social de empresas tan emblemáticas como Sevillana o ahora el Banco de Andalucía, que, por cierto, incluso ha pasado desapercibida.

La propia situación de la política autonómica ha vuelto a una realidad anterior al 28 – F: representación en el parlamento andaluz de partidos exclusivamente de ámbito estatal; pérdida, en la práctica, de las elecciones propias; ni siquiera debate en torno al traspaso de competencias sobre policía autonómica, que sido una de las cuestiones que ha marcado la diferencia real entre los niveles autonómicos; ausencia de representación específica en las Cortes Generales y en el Parlamento Europeo. Este retroceso ha afectado también y mucho a la propia calidad de nuestra democracia. Desde la despolitización de los electores y la escasa formación de nuestro representantes, hasta la ausencia de debate y de ideas, más allá de la pura teatralización electoral. El ejercicio del poder se ha convertido en una pura expresión narcisista sin horizonte para el cambio. En definitiva, parece que había mucho de efímero en los logros y al final del ciclo el balance, en el mejor de los casos, arroja saldo cero y negativo si se contabilizan los costes de oportunidad perdidos.

La crisis sistémica que nos asola ha fijado también con una enorme raya verde el final de esa etapa del andalucismo y la necesidad del inicio de una refundación no sólo de su organización, sino sobre todo de su paradigma, lo que sin duda también significa un nuevo espacio electoral. Así lo entendió el 93% de los delegados en el Congreso celebrado hace unos días al aprobar una ponencia política en la que se reformulaba por completo la ideología y la estrategia.

Nuestra travesía en el desierto es dura pero tiene un norte (o un sur): un nuevo espacio alternativo al sistema dependiente y desarrollista que representan los gestores de un sistema en crisis. El andalucismo tiene que, sin perder su carácter transversal, arraigarse en los sectores menos implicados en el sistema tanto por la autonomía de sus intereses como emocionalmente. Tiene que recuperar todo su potencial comunitarista y refundarse sobre todo por la aportación del ecologismo político con el que comparte una concepción “fuerte” del espacio y del tiempo. Del espacio como construcción social para la identidad y la organización económica de una sociedad que debe planificar el decrecimiento de consumos y residuos; del tiempo como conexión para la configuración de una comunidad solidaria con las generaciones futuras y de enraizamiento en las generaciones pasadas. Ambas corrientes de pensamiento pueden fundirse hoy en Andalucía sobre el protagonismo del territorio cultural como forma de devolver la conexión entre economía, naturaleza, sociedad y política.

En ningún momento debe inferirse que este espacio es minoritario. Basta observar el resultado de las elecciones europeas sobre todo en el arco atlántico. Dos son las opciones ascendentes: la mayoritaria, la que promete gestionar la crisis para volver a la situación de partida y la que se prepara para un futuro distinto, que si se aborda de forma civilizada puede ser mucho mejor que el pasado. Se trata de convertir en un proyecto político realista la negación de la actual esquizofrenia: cuando hablamos de la teoría casi todo el mundo coincide en la inviabilidad del actual estado de cosas, pero cuando se baja a la arena política sólo hay inmediatez, como si el tiempo hubiese dejado de existir como valor colectivo. Para conseguirlo hay que estirar la política para volverla a conectar tanto con la producción científica como con el lenguaje más popular y juvenil, hay que retomar tanto la rigurosidad de la técnica como la emoción que sale del corazón, del amor a Andalucía.

La crisis no sólo va a traer cambios radicales en la economía o en la política, sino también en la sociedad. La recesión está golpeando con enorme dureza a las capas más vulnerables de la sociedad: a los inmigrantes, a los mayores de 45 años, a los jóvenes que han salido al mercado de trabajo sin la cualificación necesaria, a los que tenían un contrato temporal, pero también a la clase media, a los pequeños empresarios, a los autónomos incluso a los profesionales liberales y a sus hijas e hijos. El andalucismo tiene que ofrecerles los elementos para la compresión de esta realidad que le es ocultada por los partidos del sistema. Sin una compresión de estas realidad, la frustración se cebará en las propias víctimas como si ellas mismas fuesen los culpables.

Pero sobre todo tiene que ofrecerles los instrumentos para enfrentarse a ellas: la reconstrucción de los vínculos comunitarios, destruidos por el desarrollismo; la unidad del Pueblo andaluz para reivindicar un reparto justo de los recursos públicos (financiación autonómica y local, deuda histórica, etc); una reconstrucción de nuestro tejido productivo sobre la base defensa de la autonomía energética renovable, del medio rural, de la comarcalización, de la tecnificación; la puesta en práctica de la renta social básica; la reforma educativa con la financiación necesaria; etc.

La fiesta del consumismo ha acabado aunque todavía queden rescoldos escandalosos. Es la hora de la responsabilidad para afrontar la crisis pero también para que no la paguen sus víctimas, sino los causantes de la misma. Para esta doble lectura de la responsabilidad vamos a enarbolar de nuevo la bandera del comunitarismo que para el Pueblo andaluz es de color verde.

Rafa Rodríguez.

Uno no escoge

Uno no escoge el país donde nace;
Pero ama el país donde ha nacido.
Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
Pero debe dejar huella de su tiempo.
Nadie puede evadir su responsabilidad.
Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
Enmudecer y cortarse las manos.
Todos tenemos un deber de amor que cumplir,
Una historia que nacer,
Una meta que alcanzar.
No escogimos el momento para venir al mundo:
Ahora podemos hacer el mundo
En que nacerá y crecerá
La semilla que trajimos con nosotros.

Gioconda Belli

lunes, 15 de junio de 2009

Callada y sola

Caorama 236
10 junio 2009
José Luis Serrano



La soledad de Andalucía, como la de América Latina proviene de su silencio. ¿Cuántas veces sonó el nombre de Andalucía en el último debate sobre el estado de la nación? ¿Alguien ha oído en algún medio de la RTVA que la deuda histórica se saldará con un cambalache en especie? ¿Alguien sabe que el Parlamento –la mayoría absoluta del PSOE, con la ausencia notoria de Griñán– ha rechazado por enésima vez la celebración de elecciones propias en Andalucía? Sé por La Vanguardia que son siete los catalanes, pero ¿cuántos eurodiputados andaluces han sido elegidos? ¿Los ha contado alguien? Qué más da. Lo importante es España como era antes del 28F: dos nacionalidades que centran los discursos, también los de Rosa Díez; Barça y Athletic, los demás del tal Florentino; todos alineados, como dijo Rajoy, tras nuestro rey, nuestra bandera y nuestra nación; tdt y alienados por Intereconomía, Veo, Libertad Digital y otras cadenas afines del Madrid de Esperanza. Andalucía ausente, clandestina, la tercera España, la silenciosa, la solitaria.
Nunca escribimos nuestra propia historia y, lo que es peor, hemos permitido que nos la escriban con tinta nacional-católica. De ahí el sobresalto que Obama ha provocado entre pelayistas y jacobinos. En el discurso de El Cairo habló de Andalucía. Más importante que lo que dijo es lo que quería decir: que termina la era de la confrontación, que lo va a intentar por otro lado. Y más importante que lo que quería decir es cómo lo dijo: equivocándose. "El Islam –dijo— tiene una orgullosa tradición de tolerancia. Lo vemos en la historia de Andalucía y Córdoba durante la Inquisición".
Dolor de cabeza en los medios de comunicación centrales y centralizados. Al fin y al cabo el que se ha equivocado es el jefe. Pero no es tanto el error de sacar el mito de la tolerancia andalusí, al tiempo que la leyenda negra española. Es que no dijo España, dijo Andalucía. Es que no dijo Madrid 2012, dijo Córdoba.
Ríos de tinta, cientos de horas radiofónicas y miles de sms para corregir a mister president: que si los andalusíes no eran tan buenos, que si los inquisidores no eran tan malos. Obama habló y dijo lo que quería decir. En palabras de González Ferrín, un historiador como un relámpago entre tanta oscuridad, Obama dijo: “Al Ándalus, en tanto que evocación de futuro, remite a la situación en que la Cultura con mayúscula es única en tanto las religiones pueden ser muchas. El tiempo en que un buen poema podía valerte un ministerio, y no se preguntaba la religión que podía o no rebotar por las paredes de tu casa”.
El caso es que Obama habló mal y la España que nos espera, la de Rajoy, Chequia y Polonia respondió peor. Andalucía callada y sola.

Crónica de una muerte probable




Antonio Manuel

Johanna decidió morir de vieja en Italia. Era pensionista. Marchó unos días a las playas de Brasil con su pareja. Llegó tarde al aeropuerto para tomar el vuelo 447 de regreso. El retraso le salvó la vida. El avión cayó al agua disfrazado de ataúd comunitario. Volvió a Munich para compartir el afortunado suceso con su familia. Y luego acordaron regresar en coche al Tirol italiano. A mitad de camino, un camión decidió llevarles la contraria. Estaba escrito, dirán unos. Otros que no. Apenas un doble renglón en la carretera que prohibía invadir el carril contrario. Él está ingresado en estado crítico. Ella ha muerto. Sintiéndose joven. Lejos de Italia.

La probabilidad de morir en caso de accidente es infinitamente más elevada viajando en avión que en coche. Sin embargo, la probabilidad de sufrir un accidente es infinitamente más elevada viajando en coche que en avión. En consecuencia, el cielo es más seguro para vivir y morir. Mientras que el asfalto admite mayor incertidumbre en el resultado, aunque con la certeza absoluta de causar más muertes y heridos. Max Frisch, en su novela Homo Faber, desafía las leyes de la probabilidad en dos ocasiones: salvando al protagonista de un accidente de avión en México; y condenándolo a enamorarse de una hija que no conocía durante un crucero en Grecia. Así demuestra que es un error infantil elevar a dogma lo probable. Tan equivocado como no echarle cuentas.

La versión actual del andalucismo político ha muerto. Viajaba en coche. A ras de suelo. Invadiendo el carril contrario. Conduciendo suicida. Con los ojos cerrados. Las últimas elecciones europeas han levantado su acta de defunción a la vez que expedía la partida de nacimiento de UPyD. Una opción política que viaja en avión. Con la cabeza en las nubes pero con los pies en el suelo. Yo no comparto la base de su ideología. Especialmente lo relativo a su nacionalismo españolista enmascarado de igualdad ciudadana. Muchos de sus votantes alegan orgullosos estar en contra del Estado de las autonomías. A pesar de ello, ya en su momento elogié a Savater por su compromiso intelectual e independiente con su noción democrática de España. Y ahora debo reconocer el éxito de su formación salvando la invisibilidad mediática impuesta por un régimen electoral injusto.

Siempre he luchado por la biodiversidad política en Andalucía. El pluralismo ideológico con representación parlamentaria es el mejor síntoma de sanidad democrática. Por eso es urgente e inexcusable que exista una opción netamente andaluza, con fuerza centrífuga, que aglutine el pensamiento universalista, humanista, ecologista y radical demócrata por el que se dejó la vida Blas Infante. Empezando por asumir que han muerto todas las que existían. Que la probabilidad de seguir viajando en coche sólo traerá más muertes y paraplejías. Que hay que subir a un avión. La presión matará las ratas que se cuelen en el equipaje. Y volar alto. El riesgo de accidente es menor. Aunque mueran todos al estrellarse. O no. Eso lo decide la vida, no las estadísticas.

domingo, 14 de junio de 2009

Spinoza:, la alegria, la potencia , la vida.


“El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría es una meditación no sobre la muerte, sino sobre la vida”. B.Spinoza


El viernes pasado el consejo de redacción de PARALELO36 se reunió en la Casa de Sefarad . Allí salió a relucir Spinoza. La izquierda del futuro será spinozista o no será. Una política de la vida, de la potencia y de la alegría. Un pensamiento radicalmente materialista. Dejo aquí el conocido poema de Borges, como analítica de la humanidad que ya somos y que por eso podemos ser en la era de la biopolítica en la que ya , fatal y felizmente, estamos.
F.Garrido.



SPINOZA
Las traslúcidas manos del judío

labran en la penumbra los cristales

y la tarde que muere es miedo y frío.

(Las tardes a las tardes son iguales.)


Las manos y el espacio de jacinto

que palidece en el confín del Ghetto

casi no existen para el hombre quieto

que está soñando un claro laberinto.


No lo turba la fama, ese reflejo

de sueños en el sueño de otro espejo,

ni el temeroso amor de las doncellas.


Libre de la metáfora y del mito

labra un arduo cristal: el infinito

mapa de Aquel que es todas Sus estrellas.


Jorge Luis Borges

sábado, 13 de junio de 2009

"Andalucia necesita un Cambio" ... Debatiendo


En la Web CALLEJA DE LAS FLORES "Visiones ciudadanas desde Córdoba" en uno de los articulos de Angel B. Gomez Puerto: Andalucía necesita un cambio se ha abierto un interesante debate que podemos ver Pinchando aqui.

"...En Andalucía hemos asistido en esta primavera que está a punto de finalizar, en cuestión de horas y sin previo aviso a la ciudadanía (más bien, todo lo contrario: siempre…"

viernes, 12 de junio de 2009

El andalucismo como resistencia (II): Refundación


Por Rafa Rodríguez.

Desde la soledad de no ser nadie y desde la tranquilidad de no ser nada, quiero seguir defendiendo la necesidad y bondad del andalucismo, a pesar de los resultados de las recientes elecciones europeas, como referencia insustituible para que Andalucía pueda afrontar su presente y su futuro desde la comprensión de su pasado y por lo tanto desde su identidad.

Hace un año escribí en PARALELO 36 un artículo que titulaba “El gran aviso”. Hoy creo que la presente crisis se ha convertido por desgracia en algo más que un gran aviso sobre la inviabilidad del actual sistema. No hemos atendido a las causas reales de la crisis y hemos gastado de forma ineficaz recursos públicos que eran estratégicos, por eso nuestra situación es peor que la de hace un año.




    Las causas profundas de esta crisis estructural se pueden sintetizar es dos niveles. A nivel externo la causa es la desconexión entre el sistema económico y la realidad biofísica del planeta. El desconocimiento de este límite externo al actual sistema provoca el uso insostenible de los recursos y por tanto su agotamiento sin reposición y por otro la incapacidad para metabolizar los residuos cuya consecuencia más evidente es el cambio climático.

    A nivel interno la causa es la dificultad de reproducción del capital productivo, núcleo del sistema capitalista, y la huida de este capital hacia el capital financiero y especulativo, lo que ha provocado la gran burbuja que al estallar ha generado la crisis bancaria y un efecto pobreza tanto en las empresas como en las familias con la consiguiente caída de la demanda, sobre todo de la inversión, lo que ha su vez ha provocado el cierre de empresas, el paro masivo y la deflación.

    Ambos niveles se han retroalimentado en una espiral productivista y han conformado tanto la actual dinámica de las instituciones políticas como los valores dominantes, los marcos cognitivos, de la sociedad, en torno al individualismo y la competitividad como factores imprescindibles para que el consumismo, la otra cara del productivismo, se convirtiera en la principal motivación vital compartida por la especie.

    La crisis es la constatación de la inviabilidad del actual sistema y obliga a su sustitución, de forma democrática, “serena” y progresiva por otro sistema que debe construirse sobra la base de la realidad de los límites, lo que implica una dinámica de decrecimiento en cuanto al consumo de materiales y energía no renovable y en cuanto a la generación de residuos. Para que podamos afrontar este cambio es necesario que la sociedad elija una dirección política no por promesas consumistas o mensajes de marketing sino por la confianza en que conocen las respuestas y pueden guiarnos hacia la salida de este túnel.

    Andalucía, como colonia interna dentro del Estado español, ha resultado ser un territorio especialmente vulnerable ante la crisis: la tasa de paro ha crecido hasta alcanzar casi el 25%. Además, nuestra economía, centrada en la construcción y los servicios, muy depredadora de nuestro capital natural y simbólico, no tiene un horizonte alternativo desde la perspectiva que se baraja por los dos partidos centralistas: la vuelta a la anterior situación.

    El andalucismo, que nunca ha sido una ideología identificada con el sistema sino todo lo contrario, puede aportar hoy:


    a) Una propuesta motivacional de valores inmateriales, sobre la base de nuestra cultura, alternativo al consumismo.


    b) La necesaria cohesión social para que podamos reducir nuestro nivel de consumo incrementando nuestra felicidad, desde la óptica de la igualdad y la distribución proporcional de los sacrificios necesarios.


    c) Un modelo económico basado en la territorialización y la autonomía que produzca progreso de nuestro bienestar y decrecimiento de los consumos y residuos.


    d) Una profundización en la democracia y en la eficiencia del sistema público mediante las ideas de autonomía y federalismo cooperativo que implica la participación ciudadana y las reformas político – territoriales desde el ámbito local hasta el global, pasando desde luego por una alianza entre el espacio europeo y el nacional o regional para vencer las resistencia de los Estados al cambio.

    Creo que el resultado de estas elecciones marca el final de un trayecto iniciado en los años 60 que supuso la resurrección del andalucismo, que ha tenido como principal activo la contribución a la conquista de la autonomía política y a la conciencia incuestionable de la existencia de Andalucía y como principal defecto la falta de ideas y el exceso de ambiciones personales.

    Hoy es necesario refundar el andalucismo sobre la base de un proyecto que pueda ayudar a construir la sociedad andaluza del siglo XXI. El liderazgo consiste en tener la visión más amplia y completa de nuestra realidad, presenta, pasada y futura, para ofrecer al Pueblo andaluz una alternativa realista, posible, necesaria. Para construir esta alternativa es fundamental la fusión del andalucismo con el ecologismo político, con la tradición progresista y democrática de la izquierda crítica con el capitalismo, con el feminismo y con los movimientos antiglobalizadores, porque cada uno de ellos ha profundizado en una parte del todo que es la sociedad posible y deseable y la difícil transición desde la lógica desarrollista hasta una realidad postindustrial.

    Este proyecto va más allá de un partido político e incluso que la suma de personas y organizaciones que lo puedan suscribir. Es una invitación al conjunto de la sociedad andaluza a utilizar sus mejores herramientas para extraer todas las energías y esperanzas, pero también la rebeldía y la crítica, ante una situación que ya es de emergencia pero que puede serlo aún más en un futuro demasiado próximo. Por eso es una invitación abierta e integradora para consensuar un itinerario y un horizonte para los próximos años que tiene que concretarse en una oferta electoral, como demócratas que somos ante todo, pero que tiene que trascender e ir más allá. Se trata impulsar el renacimiento de Andalucía a pesar de la crisis o precisamente porque ésta no nos deja otra salida.

    Debemos comenzar este renacimiento desde el realismo que implica ser conciente de las dificultades externas e internas. Los poderes fácticos, que tienen un enorme poder en el gobierno de Andalucía, se van a resistir al cambio; los dos partidos hegemónicos creen ciegamente en la infalibilidad del actual sistema y no comprenden nada de lo que está ocurriendo; nos hemos acostumbrado a una “política de la insignificancia” más cerca de las revistas del corazón que del debate político en serio, por lo que es muy complicado introducir en la agenda política ideas de una cierta complejidad; la sociedad no es conciente de la situación de emergencia y sigue anestesiada por el individualismo y el consumismo, etc.

    En Andalucía todo esto se agrava: nuestra democracia es de muy baja calidad sin alternancia desde la constitución del parlamento andaluza hace más de 25 años y ocho consultas electorales; carecemos de un auténtico espacio político propio al haberse convertido en norma la convocatoria simultánea de elecciones autonómicas y estatales; no existen medios de comunicación independientes de ámbito andaluz; la sociedad andaluza es muy dependiente del clientelismo del poder y apenas ha generado líderes sociales independientes, incluso estamos asistiendo a un intento de asimilación de todo lo que parece tener potencial para convertirse en alternativo. (Sin embargo el poder suele cazar justamente lo contrario: a los depredadores que impedían que surgiese lo alternativo).

    Pero sin duda hay motivos para la esperanza. Valgan dos ejemplos. En EE.UU. la sociedad ha intuido la gravedad de la situación y ha elegido al mejor; en estas elecciones europeas, Francia y Bélgica han dado un vuelco al liderazgo de la izquierda votando a proyectos alternativos ecologistas, cuya trascendencia se verá en los próximos meses.

    Aunque incluso peor son nuestras propias carencias y fantasmas. La falta de recursos; el “nacionalismo de siglas”; las dificultades de consenso; la tradición caudillista; la búsqueda de atajos; la priorización del éxito sobre la solidez del proyecto; el difícil equilibrio entre participación y coherencia; la falta de experiencia comunicativa, etc.

    Sin embargo tenemos que arriesgarnos a salir del mundo de las ideas al del compromiso político con el presente y el fututo del pueblo andaluz porque nuestra sociedad nos está diciendo con claridad que lo de hoy ya no sirve. Debemos ofrecemos una dirección cuyas coordenadas son: la sinceridad, la honradez, la transparencia, la austeridad, la autonomía, la igualdad, el reencuentro con la naturaleza y la construcción de Andalucía como nación de Europa, con fuerza para reclamar lo que le corresponde y con autoestima para salir de esta crisis a fuerza de ideas, sacrificio y solidaridad. Estamos en una segunda transición mucho más compleja y difusa que la primera. Es el momento de las ideas para el cambio, de la construcción de equipos para el liderazgo social y de la vuelta de la política con mayúscula, la que mira a nuestra sociedad y entiende que el poder sólo es un medio y no un fin en si mismo.



enlace a El Andalucismo como resistencia (parte 1ª)

jueves, 11 de junio de 2009

¿Donde está el problema para cerrar Garoña?


Por Francisco Garrido.


La potencia de generación eléctrica en el Estado español, a 31 de diciembre del 2008, era de 94966 MW, según informe anual de REE (Red Eléctrica española). El pico de consumo máximo de electricidad fue el 15 de diciembre del 2008 con 42961MW.

Esto supone que existe un colchón de 52005 MW. El potencial instalado ha crecido en este año del 2008 un 5% con respecto al año 2007 , mientras que el consumo sólo creció un 1% ( el más bajo desde 1993). La central Nuclear de Garoña supone el 1,6 del toral de la generación de electricidad del año 2008.

En este mismo año de 2008, sólo la energía eólica cubrió el 11,7% de esta demanda (casi siete Garoñas) ¿Dónde está pues el problema que impide cerrar esta central obsoleta ineficiente y muy peligrosa?

Como en las viejas tramas de la novela negra pregúntense a quién beneficia el crimen….

miércoles, 10 de junio de 2009

Doce notas apresuradas sobre las Elecciones Europeas


Por Francisco Garrido

1. EUROPA: ENCEFALOGRAMA POLÍTICO PLANO. En estas elecciones europeas, el gran ausente ha sido, paradójicamente, Europa. El proyecto de constitución política de Europa está fuera de la agenda de los gobiernos de los Estados europeos. Sin Europa no hay salida política a la crisis, ni alternativa factible al modelo neoliberal de globalización.

    El verdadero proyecto neoliberal para Europa no consiste tanto en que haya un texto constitucional intoxicado de principios neoliberales, como en que no haya constitución política de Europa. Una Europa neoliberal es antes que todo una Europa sin constitución política y en manos del mercado y de los gobiernos de los Estados-nación. Eso es lo que hay ahora , o mejor, eso es lo que no hay: no hay Europa.


    2. EL PP AVANZA PERO NO ARRASA. Los resultados del PP son buenos aunque no magníficos. Son buenos no sólo por que ganan si no por qué amplían su hegemonía en aquellos territorios que ya controlaban y la reducen en aquellos otros de mayoría socialista. El PP sigue avanzando hacia el control del centro político mientras que el PSOE sigue rapiñando a su izquierda.


    3. PSOE: DERROTA DULCE PERO FUTURO AMARGO. La derrota del PSOE ha sido menor de lo que se esperaba pero los resultados muestran una tendencia regresiva y una posición cada vez más aislada tanto política como territorialmente. El empeño de basarlo todo en una “política de gestos” destinados a despertar a la “bestia fascista” , que duerme en el PP, y a la iglesia ( esta no duerme) ,tienen un recorrido muy corto. Esa estrategia indica la orfandad ideológica y política de los socialistas españoles .


    4. LOS NACIONALSITAS SE MANTIENEN PERO LES TIEMBLA EL SUELO. Los resultados de las dos coaliciones nacionalistas suponen un cierto mantenimiento pero apuntando unas tendencias de progresión insuficiente para superar a socialistas y populares en el País Vaco, Cataluña o Galicia. El suelo nacionalista parece, después de estas elecciones, menos firme de lo que se pensaba. Los resultados del PA muestran, hasta que grado la opción por el cambio en el andalucismo , es una opción de vida o muerte.


    5. IU-ICV: UNA IZQUERDA SIN FUTURO CUYA LENTA AGONÍA A MENAZA CON DEJAR SIN FUTURO A LA IZQUIERDA. La lenta agonía de IU no se ha detenido, como proclamo su coordinador general, aunque si se ha ralentizado. El proyecto de IU ha sido reventado desde dentro y hoy es sólo el disfraz electoral del PCE y la muletilla de gobierno de PSOE en muchos ayuntamientos. Es una izquierda sin futuro pero su resistencia a morir está restando futuro a la izquierda


    6. UPy D: LA NUEVA DERECHA ESPAÑOLA. Los resultados del “partido de Rosa Díez” son los mejores de todas las candidaturas. La subida en porcentaje y en número de votos absolutos es muy importante. Puede que estemos asintiendo al nacimiento y formación de la nueva derecha española. Al igual que ocurrió a la nueva derecha francesa sus líderes provienen de la izquierda pero sus pasos van dirigidos hacia la derecha , quizás fatalmente extrema. El eje ideológico no deja lugar a dudas: el nacionalismo español neocentralista. Nadie que haya entrado en la cueva nacionalista española ha salido limpio de autoritarismo y conservadurismo.¡ Ojo a la evolución de UPYD¡ . Ahora la tienen tomada con vascos y catalanes detrás vendrán los moros…¡Santiago y cierra España!.


    7. LOS VERDES: LA VIDA SIGUE IGUAL… Pocas veces una formación política ha tenido más razón y menos votos, más reconocimiento social y menos apoyo electoral. Por eso todo el mundo lo quiere como socio pero muy pocos lo quieren soltero Los resultados de Los Verdes en estas elecciones en España siguen siendo muy escasos aunque esta vez se ha apoyado con un moderado éxito, la coalición Europa del os Pueblos- Verdes. ¿Por qué ocurre esto en España, en Portugal, en Italia? Hay que pensar … Esta claro que Los Verdes tienen espacio político pero , hasta el momento, no han conseguido un espacio electoral autónomo. Nada nuevo y eso es lo malo


    8. A LOS GOBIERNOS CONSERVADORES NO LE AFECTA LA CRISIS, A LOS PROGRESISTAS SI. ¿Por qué la misma crisis afecta tanto a Brown y no a Berlusconi o a Sarkozy? ¿Cómo es posible que una crisis que ha derrivado los fundamentos ideológicos neoliberales no toque a gobiernos tan conservadores como el italiano o el francés y si al inglés o al español? Para entender esto hay que anotar tres cuestiones. Primera cuestión , tanto Berlusconi como Sarkozy son dos líderes populistas que suelen manejarse muy bien en los periodos iníciales de las crisis. Segunda , los gobiernos progresistas han participado de lleno en el modelo neoliberal. Brown es el heredero de Tony Blair (quintacolumnista de Busch en Europa) del que se decía que era como Margaret Tascher pero sin bolso. Y tercera cuestión, la crisis no es sólo del neoliberalismo sino de un modelo productivista y consumista que comparten conservadores y socialdemócrata.


    9. CRECE EL ANTIEUROPEISMOS DE DERECHA: EXTREMA DERECHA Y DERECHA EXTREMA. El auge de la extrema derecha en estas elecciones responde a las tensione sociales derivadas de la insostenibilidad ecológica y social. La ilusión de que construyendo un muro entre el mundo rico y el resto, quedaremos protegidos de las tensiones y amenazas actuales, es un mecanismo de movilización política muy atractivo. El discurso que legitima y levanta ese muro es el racismo de base liberal que extrema derecha emergente representa.


    10. LA IZQUIERDA COMUNISTA BAJA: LA CRISIS NO AVALA EL REVIVAL IDEOLÓGICO. Hubo quién creyó que esta era la hora, segunda vuelta, de los comunistas ; el retorno de los viejos dogmas del socialismo de Estado. El hecho de que las antiguas patologias sociales perduren no signfica que también deban perdurar las cataplasmas. Los resultados no avalan este revival. Esta crisis no indica la vigencia de las antiguas soluciones sino la actualidad de los antiguos problemas, agudizados por la insostenibilidad ecológica. . Y para eso los comunistas tiene poco bueno y nada nuevo que decir. ¿Qué podemos esperar ahora de aquellos que siguen confiando en Cuba, China o Corea del Norte?. El electorado europeo, cuando más lo esperaban, les ha dado la espalda. No digo que sea una buena noticia pero lo contrario tampoco lo hubiera sido.


    11. LOS VERDES EUROPEOS CRECEN: PARIS SUSTITUYE A BERLIN. El espectacular sorpasso de Los Verdes franceses y la subida de holandeses, belgas y griegos han ampliado el grupo parlamentario verde europeo. Estos resultados suponen un desplazamiento de la hegemonía del movimiento verde europeo desde Alemania a Francia que puede tener consecuencias en la apertura de una nueva fase de los verdes europeos. Me reservo un análisis más detalladoen los próximos días, de esta nueva fase de los verdes como aglutinadores de la alternativa a la crisis sistémica.


    12. LA SOCIALDEMOCRACIA EUROPEA: COMO POLLOS SIN CABEZA. El fracaso más importante de estas elecciones europeas ha sido el de la socialdemocracia que ha quedado en una posición muy desventajosa. Hace tiempo que los socialistas carecen de referencia ideológica y sin un liderazgo claro. La crisis les ha venido muy mal. Ellos y ellas son los garantes políticos del reparto y el acceso universal al consumo, ¿qué harán cuando el consumo cae y cuando es la austeridad el único horizonte razonable?. No desprecio la capacidad de adaptación de la socialdemocracia, la han demostrado con holgura. Pero ahora andan como pollos sin cabeza.