viernes, 29 de mayo de 2009

Poder local y empleo en Andalucía.

Tribuna de opinión publicada en El Día de Córdoba (29 de mayo de 2009):

La facilitación de la actividad económica y de la creación de empleo es una de las exigencias sociales más urgentes de la situación económica actual en Andalucía. El desempleo constituye la principal preocupación social de los andaluces, confirmado por los datos de paro registrado del mes de abril de 2009, en el que casi hemos llegado a un millón de desempleados en nuestra tierra. Mientras que la población andaluza supone el 17% de la población total del Estado, la población andaluza desempleada alcanza el 25% del total del paro nacional. Además, un 12% de las familias andaluzas tienen a todos sus miembros en el paro.
Para este desafío social y económico, los ayuntamientos andaluces tienen unas posibilidades de actuación aún no explotadas. Con carácter general, hace desde final del siglo pasado la Unión Europea ha considerado a las autoridades locales como un agente institucional clave en la dinamización económica y social del territorio, a través de la concertación con el resto de agentes económicos y sociales que operan y se implican con el desarrollo económico y la creación de empleo en el territorio. Por tratarse de la administración más cercana, puede operar con más eficacia en el diseño y ejecución de políticas locales de desarrollo económico y empleo.
Además de las actuales medidas del Fondo Especial de Inversión Local, ya en desarrollo en cooperación Administración Local-Administración General del Estado, hay que recordar que en los últimos años los representantes del poder local (que por cierto, también es Estado según la Constitución) han reclamado nuevas competencias para las entidades locales en materia de promoción de desarrollo económico local y más financiación estructural al efecto. La Administración Local andaluza podría y debería, pues, convertirse en sujeto fundamental de la estructura de los mercados de trabajo en su dimensión local, contribuyendo no sólo al fomento de nuevas inversiones empresariales, sino también a la calidad del empleo que se pueda generar.
En estos días se habla de la puesta en marcha de un nuevo proyecto, la apuesta por un cambio de modelo económico, basado en la economía verde, con pilares más sostenibles ambientalmente. Dicen que se va a iniciar en Andalucía, habrá que ver en qué términos. En cualquier caso, y con independencia de esta iniciativa gubernamental, lo que sí es evidente es el desarrollo local será sostenible ambientalmente o no será, y sobre todo después del rotundo fracaso de la economías basada exclusivamente en la construcción.
En todo caso, elemento muy importante para la definición y ejecución de políticas locales de empleo y desarrollo económico es la participación ciudadana. En este sentido, el profesor Emilio Carrillo Benito ha sostenido que en la participación cívica se halla la base de un desarrollo local auténticamente sostenible (sostenibilidad económica, social y ambiental), por lo que los programas y acciones de desarrollo han de articular fórmulas potentes que den mayor protagonismo a la iniciativa privada, a la sociedad civil, y en definitiva, a la gente de la calle. Se trata de dar contenido de propuestas de carácter económico y social a la participación ciudadana, superando el hasta ahora predominante carácter de petición de mejoras físicas para las ciudades, profundizando de este modo en el concepto de administración local participada y profundamente democrática.
En Andalucía, región en la que lo sufrimos especialmente, el reto de las acciones públicas para frenar el desempleo hemos de afrontarlo preferentemente en lo local, con la decidida implicacion de todos (agentes empresariales, colegios profesionales, organizaciones sociales, etc.) pero con la Administración Local como actor principal de un proceso del que los principales beneficiarios serán nuestros conciudadanos, y sobre todo, los desempleados andaluces.
Para este gran objetivo el Gobierno de España y el de la Junta de Andalucía han intensificar sus acción de cooperación con los ayuntamientos andaluces, y han de ampliar la lineas de financiación de medidas especiales para el empleo en Andalucía, a ejecutar por la Administración Local. Casi un millón de personas que sufren esperan más respuestas desde lo público.

jueves, 28 de mayo de 2009

Los cibercorcuera

¿Puede la SGAE entrar en mi casa?

Mi nombre es Juan José Coronel Carrasco, soy estudiante de Informática, tengo 26 años y actualmente resido en Bonares (Huelva) junto a mis padres y mi hermano. Soy el administrador de las webs elitemula y etmusica, páginas de enlaces a archivos que circulan en redes p2p. Como se sabe, ahora la SGAE las persigue por lo civil porque no es delito.

Por la presente quiero hacer públicos unos hechos que considero atentan contra los derechos humanos de intimidad, privacidad e inviolabilidad del domicilio. Contra todos sus responsables se está trabajando en la redacción de las acciones legales.

Ayer día 26 de Mayo de 2009, estando sólo en casa sobre las 12 y media de la mañana, llamaron a mi puerta cinco personas que dijeron venir “del Juzgado”. Aseguraron tener una orden para entrar en mi domicilio, revisar el contenido de los ordenadores que hubiera en la vivienda y requisar los discos duros de los mismos. No se identificaron más allá de que eran del Juzgado y no me enseñaron una orden de registro y entrada. Entraron en mi casa y me instaron a que les indicara dónde están los ordenadores de la casa. Les mostré mi portatil personal pero insistieron en verlos todos, incluido el de mi hermano. Entraron en todas las habitaciones e incluso abrieron algunas cajas de cartón de mi dormitorio, que no tenían ningún contenido especial más allá de enseres personales de algunos de los miembros de mi familia.

A resultas de las indicaciones que les di tras su solicitud, se localizó un portátil personal, mi ordenador de sobremesa y el de mi hermano. Un señor que se identificó como “perito informático” revisó el contenido de mis ordenadores personales. Luego intentó entrar al ordenador de mi hermano. Al estar éste protegido con contraseña, intentó saltársela. Como no tuvo éxito en su intento, me pidió la clave de acceso a lo que respondí que la desconocía. Llamé por teléfono a mi hermano que, pese a no comprender exactamente qué ocurría, me dio su contraseña personal al notar el estado de nervios, exaltación y miedo con el que se la estaba pidiendo. Finalmente el perito informático entró al ordenador de mi hermano y lo inspeccionó de forma especialmente exhaustiva.

Una vez inspeccionada la vivienda y revisado el contenido de todos los discos duros que encontraron en la misma, manifestaron que se los llevaban todos (el de mi ordenador de sobremesa, el de mi portátil, el del ordenador personal de mi hermano, un disco duro externo que tenía sobre una repisa y otro multimedia que tenía conectado a mi aparato de televisión). Se trataba en todos los casos de discos duros de uso doméstico sin más contenido que el habitual en cualquier ordenador de cualquier particular.

En ese momento, dos horas después de que hubieran entrado, telefoneo al abogado David Bravo que me pide que le lea el auto del juez que acuerda ese registro domiciliario y que, mientras tanto, exija a las personas “del Juzgado” que están en mi casa que dejen todo el material en la vivienda hasta que se aclaren las circunstancias del caso y se me informe debidamente. En ese instante pido la orden a los allí presentes y se la leo al abogado telefónicamente. El contenido de esa orden, de un Juzgado de lo Mercantil, literalmente es el siguiente:

“Igualmente se accede a la práctica de prueba anticipada requiriendo al demandado para que a presencia de la Comisión Judicial presente para su depósito temporal los discos duros de los ordenadores en los que se encuentran almacenados y desde los que se administran los sitios web elitemula y etmusica y en los que consten los datos sobre número de descargas de obras musicales efectuadas desde el mes de Septiembre de 2007 y desde el mes de Diciembre de 2007 respectivamente”.

David Bravo me explica telefónicamente que el auto que le he leído no autoriza ni la entrada, ni el registro domiciliario ni la revisión de los discos duros existentes en la vivienda. De hecho se trata de una medida de aseguramiento de prueba común a las demandas civiles contra páginas de elinks. Según me explica, el cumplimiento de este auto -dictado habitualmente por jueces arrastrados por la ignorancia tecnológica de los letrados de SGAE- se hace llevando los discos al Juzgado, como cuando piden documentación contable. Me cuenta que, de hecho, en los casos de agujero.com e indiceweb.com esa prueba, al reconocer su inutilidad los propios abogados de SGAE, se sustituyó por la descarga completa de la web a presencia del juez, de las partes y del secretario sin traslado de disco duro y, desde luego, sin entrada e inspección de domicilio de ninguna clase. Tras estas explicaciones previas de las que en ningún momento fui informado por los presentes pese a que la SGAE ya tenía conocimiento del modo de práctica de esta prueba así como de su inutilidad a efectos prácticos, me pide el abogado que exija su identificación a las cinco personas que ocupan mi domicilio. Estas personas me dicen ser: la procuradora de SGAE, el perito informático de SGAE, que fue, a la postre, el que estuvo mirando mis ordenadores y el que eligió cuáles debía llevarse, un juez de Moguer que venía por exhorto, la secretaria judicial y un quinto señor que no se identificó.

El letrado David Bravo, atendiendo al hecho de que no me han enseñado orden judicial alguna que autorice la entrada y registro en mi domicilio, me pide que eche a todos los presentes de mi vivienda exigiéndoles dejar mis pertenencias en la misma. En ese instante la procuradora de SGAE pide hablar con David Bravo, manifestándole ésta que pueden llevarse todos los discos duros e intentando convencerle en tal sentido asegurando que tiene “otros papeles” donde así se dice. Tras una larga discusión cuyo tono fue elevándose considerablemente, el letrado David Bravo instó a la procuradora de SGAE a que abandonara mi domicilio de forma inmediata.

El letrado me dio una serie de instrucciones y se ofreció a comparecer como testigo de estos hechos a cuantos tribunales le requirieran al efecto.

Finalmente, todos los presentes abandonaron la vivienda dejando los discos duros que portaban consigo a excepción del correspondiente a mi portátil personal que entregué voluntariamente al Juez para ahorrarme un paseo al Juzgado. Se levantó acta de lo sucedido, por lo que tengo prueba documental de que estas personas estuvieron en mi domicilio y de que revisaron mis ordenadores y el contenido de seis discos duros, incluidos aquellos que estaban compuestos, total o parcialmente, por información, documentos, fotografías y correos electrónicos de los miembros de mi familia.

El abajo firmante, entendiendo que se han vulnerado frontalmente sus más elementales derechos constitucionales, emprenderá cuantas acciones legales sean necesarias para el total esclarecimiento de los hechos aquí narrados en orden a la depuración de las responsabilidades que pudieran corresponder.

Aclaración: No les dejé entrar porque sí y ya está, ellos me enseñaron un “AUTO” en el que yo alcancé a leer “JUZGADO… tal y cual” no me paré a leerlo detenidamente simplemente porque no lo iba a entender, muchos tecnicismos. Yo como estaba recien levantado por haberme acostado muy tarde y apenas había dormido, en un principio les dije que se esperara que me tenía que cambiar y no me dijeron que tenían que pasar, yo simplemente dije… bueno si no me queda más remedio, acepté para que entraran al salón, mientras yo lo único que hacía era llamar una y otra vez a David, pero estaba ocupado y mientras tanto ellos me decían a lo que habían venido. Me “leyeron” el auto como que tenían que hacer un registro de mis discos. ¿Y yo que voy a hacer? pues no resistirme y esperar a poder contactar con David que me aclarase el tema que es lo que finalmente pude hacer. ¿Qué soy un pardillo? Pues, muy posiblemente, pero era la situación, ahora no haría lo mismo por supuesto. Se aprovecharon de mi desconocimiento del tema, es más, la secretaria al final dijo: “No te deberiamos haber dejado llamar al abogado” Sin comentarios.

miércoles, 27 de mayo de 2009

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO INDÍGENA TASTIL.

Nuestra compañera, la directora de cine andaluza Pilar Távora, nos escribe desde Argentina, donde está rodando una película, para que colaboremos en la defensa del Pueblo Tastil en la provincia de Salta (norte de Argentina):

Desde la quebrada del toro, Salta, requieren nuestra solidaridad. La comunidad indígena perteneciente al pueblo Tastil, está siendo desalojados de sus tierras ante la indiferencia de los que supuestamente tienen que proteger sus derechos. Esteban Vilca, representante del Consejo Mayor del Pueblo Tastil, Pueblos Indígenas de Salta (I.P.P.I.S.) comunica que hay un boicot no solo contra la auto-determinación de los Pueblos Indígenas (en este caso el pueblo Tastil y el pueblo Lules), sino contra las propias organizaciones de estos pueblos ya que no pueden manipularlas.

Al pueblo Tastil y sus comunidades, por ser una organización donde los punteros políticos no tienen cabida, no se les otorgan los subsidios para proyectos que legalmente le pertenecen. Varios miembros de distintas comunidades están siendo desalojados de los territorios que han ocupado ancestralmente, sin opción a defensa, porque, según el gobierno ¡no existen!
Durante todo este proceso, han sufrido todo tipo de atropellos. Personas que se presentan en las comunidades aduciendo que son los dueños de las tierras, y piden que las abandonen, incluidas las viviendas, sin ningún tipo de documentación que acredite haberlas comprado, cosa, que, por otro lado no podrían hacer ya que las tierras no pueden venderse al pertenecer, por ley, a estas comunidades. Aún así, amenazan con sacarlos por la fuerza a lo que colaboran los gobiernos locales con intereses económicos en la venta de esas tierras. Las amenazas llegan a ser incluso de muerte a los dirigentes indígenas para que abandonen la lucha.

Todas estos atropellos, que parecen de siglos pasados, fueron denunciados a la justicia de la provincia de Salta pero no tienen ningún avance: por acciones de personas allegadas al poder político y de la justicia de la provincia de Salta, las causas son archivadas o desestimadas. No tienen dinero para pagar abogados que los defiendan a pesar de que la defensa es clara. Hay una ley : Ley 26160 que suspende todo desalojo que tenga que ver con comunidades indígenas.

Hablé con ellos y necesitan nuestra ayuda. Están convocando a todo aquel que pueda colaborar económicamente para paliar los gastos que se requerirán para una movilización que se llevará a cabo en el mes de Junio donde todas las comunidades del pueblo Tastil deben bajar desde la Quebrada del Toro a la ciudad de Salta, antes de las elecciones, para hacer pública su situación, y realizar los encuentros de fortalecimiento que sean necesarios hasta esa fecha.
El dinero se necesita para la movilización del mes de Junio. La movilización tendrá como fin la denuncia de la situación que están viviendo y el reclamo de sus derechos.

Os pido, que ayudemos a estos pueblos indígenas para detener la injusticia que se está cometiendo contra ellos y los derechos territoriales de los Pueblos Milenarios. Sólo tenéis que aportar una cantidad pequeña, que para ellos es una importante colaboración y una inyección de ánimo, que sientan que no están solos y que hay gente dispuestas a ayudarles. A veces -muchos de nosotros lo sabemos- esto es lo más importante: ayudar a que no les invada el desánimo que es lo que quieren conseguir desde el gobierno local. Conozco el problema y os aseguro que, no sólo es verdad sino que podemos hacer una labor importantísima con estos pueblos con muy poco esfuerzo. Como amiga os pido vuestra colaboración. Abrimos una cuenta para reunir una pequeña cantidad entre todo. Yo se la haré llegar directamente a ellos para que no haya posibilidad de boicot a la cuenta que tienen o de impedir que saquen el dinero. Un abrazo.
(CajaSol: 2106 0935 94 2589775048)

Pilar Távora

LA EPIDEMIOLOGÍA Y EL EFECTO INGRATITUD ( a propósito de la gripe porcina)


Francisco Garrido.
La gripe porcina ha motivado una gran alarma social y una serie de medidas sanitarias preventivas por parte de gobiernos y de la OMS. Tales medidas, a juicio de algunos (especialmente periodistas y tertulianos) son excesivas y alarmistas, pues al fin y al cabo, no ha muerto casi nadie. Nos recuerdan como con la gripe aviar también paso algo parecido y tampoco o ocurrió apenas nada.¿ Pero si ocurriera que “no ha pasado nada debido a la alarma y a las prevenciones tomadas?
Este parece ser el drama de todas las disciplinas y políticas que tiene como objetivo evitar daños que no se ha aún producidos. Es lo que se denomina “el efecto ingratitud”: nadie, o en todo caso muy pocos, se percatan gratamente de la acción positiva que constituye la no ocurrencia de un mal o daños evitado. Las políticas preventivas exitosas tiene como oscuro y decepcionante escenario de éxito no la producción de un algo ( que puede sewr presentado y objetivado) sino su evitación. Los que nos dedicamos al estudio de la ecología política y pasamos tanto tiempo trazándonos como objetivos la minimización de impactos sabemos cuán ingrato puede ser estos objetivos. Puesto que en el mejor de los casos el éxito consiste en que no ocurra nada.
La epidemiologia se encarga precisamente de esto: hacer cosas para evitar que otras cosas (contagios, morbilidad , mortalidad) se hagan. Se trata de una disciplina de la salud pública que estudia las epidemias (los fenómenos de expansión de enfermedades contagiosas agresivas). Epidemiólogos y epidemiólogas suelen ser los que programan, planifican y gestiona las crisis sanitarias. Desgraciadamente, y debido al “efecto ingratitud”, sólo son visibles cuando no tienen éxito. Pues como ha ocurrido con la gripe aviar , y ojala ocurra con esta, cuando tiene éxito o son ignorados o se les acusa de alarmismo y de precipitación.
Por lo que sabemos, que no es mucho, de la gripe porcina actual es que supone un tipo de cepa desconocido, que tiene un índice de contagio y morbilidad alto, aunque el índice de mortalidad es bajo. Pero si finalmente el virus consigue infestar mucha gente, en especial en países pobres ( cuestión perfectamente posible dado el medio de expansión del virus, el aire, y el hecho de que en unas pocas semanas existan ya más de cuarenta países afectados); la mortalidad subiría enormemente y la posibilidad de mutaciones aún más agresivas es altamente probable. ¿Hemos de esperar a que se infesten millones de personas o a que mueran cientos de miles?. Ya sabemos que el diagnóstico más certero es el que ofrece el forense pero quizás es ya un poco tarde…
Los riesgos a los que no sometemos en la actualidad son tan inconmensurables, sus efectos tan incontrolados e irreversibles, y el volumen de incertidumbre tan abrumador ; que si tenemos que esperar para actuar el momento en que obtengamos un tipo de certeza científica que muchos dudan que exista ( Popper dixit): puede ser que sea demasiado tarde. Por eso se ha instaurado el “principio de precaución” en lo tocante a la gestión de riesgos potencialmente inconmensurable (como el riesgo ecológico, nuclear, o pandémico). Es pues necesario tener una visión más racional y compleja de las decisiones y distinguir entre la certeza científicamente relevante y la certeza socialmente relevante. Hemos de ser tan sensible s, o aún más, a lo que no ocurre y no vemos ( el riesgo potencial altamente probable) que a lo que ocurre y vemos ( el daño y el impacto negativo)
Muchos de los que ridiculizan o atacan las políticas sanitarias preventivas o la aplicación del principio de precaución o niegan el cambio climático, lo hacen guiados por una ignorancia convenientemente orientada. ¿Orientada hacia donde? Hacia la salvaguarda del tótem moderno: la producción, el consumo y el beneficio monetario. Intuyen, no sin razón, que la aplicación de una política basad en la prevención del riesgo es incompatible con el modelo de desarrollo dominante .Como en los viejos comic de atracadores, a estos si les dan a elegir entre la bolsa o la vida, erigirían siempre la bolsa. Hacen daño, tanto daño, tratando de ridiculizar a la OMS. Estimulan en la ciudadanía, algo que está en la periferia de nuestro sistema cognitivo , ese “efecto ingratitud” que tan simple y peligroso puede ser.

PARTICIPACIÓN O CORRUPCIÓN.

Cuando apenas faltan diez días para las elecciones al Parlamento europeo, la actualidad política no se centra sobre esta cita electoral sino sobre las noticias en torno a la corrupción de los dos grandes partidos centralistas que manchan todo el mapa del Estado español. Espías, trajes, nepotismo, clientelismo, facturas falsas, extorsión a contratista, financiación ilegal de partido, negocios privados, etc. en Madrid, Valencia, Andalucía, Murcia o Canaria, por solo citar los territorios que aparecen en los titulares de la prensa de hoy, desprestigian profundamente las instituciones democráticas, cuando hoy necesitamos más que nunca que ejerzan un liderazgo moral.
Justo cuando la Unión Europea atraviesa la crisis más grave desde su creación, en el contexto de una crisis global sin precedentes que ha provocado en nuestra tierra casi un millón de parados, no sólo no existe debate alguno sobre las alternativas que se proponen para relanzar la Unión sino que incluso las propias elecciones europeas están ocultas por la sucia niebla que provoca esta corrupción generalizada.
Otras veces hemos señalado que esta crisis es multifuncional para avisar que, después de instalarse la crisis financiera y económica, es posible que los próximos huéspedes que amenazan con quedarse entre nosotros, por no se sabe cuánto tiempo, son las crisis medioambiental, social e incluso la crisis fiscal de las cuentas públicas. Pero sobre todo la crisis política, lo más desalentador, porque su función es precisamente, en estos momentos de emergencia, ser el instrumento para trasladar a la opinión pública las claves imprescindibles para comprender lo que realmente está ocurriendo, suscitar un debate racional sobre los sacrificios que tenemos que decidir para enfrentarnos a esta compleja situación y organizar el reparto de los costes desde la igualdad, la justicia y la cooperación social, tanto de las personas como de los territorios.
Pero la vieja política, fruto del desarrollismo, que confunde participación con márketing o servicio público con intereses particulares, se ha colado entre nosotros como si fuese la de siempre y no está dispuesta a desaparecer aunque su época esté ya en la historia. La consecuencia más directa es la ruptura de los vínculos de identificación entre la ciudadanía y la clase política en su conjunto y el resultado ahora será una abstención que sobrepase el 50% aunque el CIS haya hecho su prospectiva, de forma inaudita, sobre la hipótesis de una alta participación.
Una de las causas de la corrupción es la forma en que está regulada la financiación de los partidos y las organizaciones sociales mayoritarias. La financiación ilegal o inmoral suele ser el primer paso que luego deriva en corrupción personal de los agentes encargados de llevarla a cabo o de los que lo rodean. Así que una clave para desatascar la situación actual sería la reforma de la financiación de los partidos y las organizaciones sociales, limitando por una parte los gastos electorales, de acuerdo con el principio de austeridad que debe presidir toda la actuación pública, y, por otra, habilitando mecanismos que sustituyan las subvenciones desde el poder por la contribución desde la sociedad, por ejemplo a través de la declaración del IRPF.

Rafa Rodríguez.

martes, 26 de mayo de 2009

CUBA Y LA IZQUIERDA (a propósito de una conmemoración del ayuntamiento de Sevilla, una más de monstruos)




.


En la extraordinaria película del Drácula de Bela Lugosi y Tod Browningn, el joven abogado Rendfield percibe un inquietante vacío al entrar en el castillo, donde habita el conde rumano: en el jardín no hay pájaros. Esta ausencia es el prolegómeno fatal de lo que vendrá detrás del dintel de la puerta : el vampiro. Cuando llegué a La Habana este pasado verano para asistir a unas jornadas, tras treinta años de ausencia de Cuba, y en la primera conversación interesante que crucé , pregunté por algunos datos , la respuesta fue el silencio ( en Cuba no hay encuestas, ni estudios de opinión públicos, ni sociología, ni sociólogos). Este silencio era también el prolegómeno de lo que hay en el país: una ausencia gravísima de libertades y por tanto también de derechos y de igualdad.
Viene todo esto a cuento porque en este año se conmemora el cincuentenario de la revolución cubana y parte de la izquierda española y andaluza pretende celebrarlo. Hace cincuenta años que en Cuba gobierna el mismo partido y los mismos dirigentes con distinto nombres ( Fidel, Raúl) pero con un mismo apellido: Castro. Son cincuenta años sin estudios de opinión, sin encuestas, sin elecciones, sin libertad de creación o de pensamiento, de dictadura sin proletariado, de sindicato único y vertical , de prohibición del derecho de huelga. Pero son también cincuenta años sin huevos, sin trigo, sin garantías procesales, sin tribunales independientes, sin libertad sexual o sin igualdad étnica o de género ( en Cuba no existe la discriminación positiva).
Tras cincuenta años en Cuba, un poeta puede ser encarcelado por un soneto, un músico por una canción, un pacifista por la objeción de conciencia, un ecologista por una acción de protesta absolutamente pacífica, un homosexual por ser homosexual o un enfermo de SIDA por estar enfermo (en Cuba han existido los “sidatorios” que Le Pen propuso en Francia). Son cincuenta años de cadena perpetua, de pena de muerte, de presos políticos y de opinión, de censura informativa (el acceso a internet está totalmente controlado y dificultado). La arbitrariedad preside la formación de los gobiernos (de buenas a primera un ministro cae en desgracia y aparece dimitido en el Granma, pidiendo perdón por sus errores contrarrevolucionarios). Nadie está seguro de no ser delatado y espiado por su vecino y los servicios secretos están infiltrados hasta en el Tropicana.
Son también cincuenta años de un sistema económico ineficiente y productivista. El mundo rural cubano ha sido destruido por un modelo de desarrollo ecocida donde los haya. Una malévola combinación entre el estatalismo productivista de los soviéticos con el latifundismo de monocultivos de los ingenios coloniales, ha hecho un daño ecológico y social incalculable en el campo de la isla.. Si ha habido un modelo económico insostenible y anti-ecológico en América latina ese es el cubano de estos último cincuenta años. Y no crean que son errores del pasado, en la actualidad los dirigentes comunistas apuestan ante la crisis energética por las nucleares y ante la crisis del campo por los transgénicos (como hace China , tan admirada por Raúl Castro).
El propietario español de una importante cadena hotelera hizo la siguiente declaración, para justificar sus inversiones en la isla: “En Cuba no hay ninguna posibilidad de que gobierne la izquierda”. Pero por lo visto de esto la izquierda española y andaluza no se ha enterado todavía y han organizado (IU-CA) en Sevilla, y con una fuerte subvención municipal, un acto de homenaje a la revolución cubana. ¿Qué pretenden celebrar como modelo a seguir, la ausencia de libertades, la miseria, el productivismo atroz, la pena de muerte, la represión a los que son diferentes, la dictadura contra el proletariado, el poder vitalicio de una familia?¿Puede ser la izquierda del siglo XXI la que se mira y se reconoce en el modelo cubano? ¿Por qué un ayuntamiento democrático subvenciona la apología del totalitarismo que es esta celebración? Cuando la izquierda abandona la racionalidad y no respeta el principio de no contradicción y defiende aquí lo que niega allí, y niega aquí lo que defiende allí, pierde la batalla de la hegemonía ideológica y muestra y difunde un desconcertante vacio tan inquietante como el silencio de los pájaros del jardín del Drácula de Bela Lugosi .

Francisco Garrido

lunes, 25 de mayo de 2009

LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS TIENE RAÍCES MUTUALISTAS



Un modelo matemático publicado recientemente por investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM), en colaboración con la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Politécnica de Madrid, ha demostrado que las interacciones ecológicas de tipo mutualista, como aquellas existentes entre plantas e insectos polinizadores, pueden incrementar mucho el número de especies que coexisten en un ecosistema cuando la red de interacciones mutualistas tiene una estructura que se denomina anidada.
UAM
Madrid
25.05.2009 14:16





Figura publicada en Nature (2009) 458:1018-1020 donde se representan ejemplos de redes mutualistas y su influencia sobre la interacción indirecta (flechas azules) entre la planta morada y la amarilla cuya interacción directa (flechas rojas) es de tipo competitivo (signo menos).
No es casual que la ecología haya sido una de las primeras ciencias de la vida en formalizarse matemáticamente. La ecología estudia las interacciones entre especies que comparten un mismo ecosistema para determinar las propiedades que favorecen la coexistencia y la extinción. Y eso son cuestiones nada triviales que necesitan tanto observaciones de campo, como modelos matemáticos.
Se pueden clasificar las interacciones ecológicas, según sus efectos entre pares de especies, en tres grandes tipos: (i) las que son beneficiosas para una especie pero dañinas para la otra, como la depredación o el parasitismo, que puede llevar a la extinción de la presa o el huésped por sobre-explotación; (ii) las que son dañinas para ambas especies, como la competencia, que en muchas circunstancias puede llevar a la extinción del competidor más débil; y (iii) las interacciones mutualistas, que favorecen a ambas especies.
Un ejemplo clásico de mutualismo es la relación que establecen las plantas que producen flores y los insectos que se nutren de su polen y las ayudan a reproducirse.
Es extraño, teniendo en cuenta la larga historia de la ecología, que el mutualismo haya recibido mucha menos atención en los modelos teóricos que la depredación y la competición. La causa, en parte, ha sido una contaminación ideológica que veía la competencia como la fuerza motriz fundamental de la evolución biológica y, por extensión, del libre mercado. Pero, también debido a un resultado aparentemente paradójico: los modelos más simples mostraban que el mutualismo reduce la estabilidad dinámica de los ecosistemas, o sea la velocidad con la cual se recuperan de una perturbación.
Aunque este último aspecto se había en parte solventado al analizar modelos más realistas, no ha sido hasta hace poco y debido a los trabajos de varios grupos, entre los que cabe destacar al grupo de Jordi Bascompte de la Estación biológica de Doñana (CSIC), que el mutualismo se ha convertido en un foco de interés, tanto a nivel de observación cómo teórico.
El artículo al que hace referencia esta nota, publicado recientemente en la revista británica Nature (Nature (2009). 458:1018-1020), ha sido el fruto de la colaboración entre el grupo de Bascompte y biólogos teóricos y físicos de la Unidad de Bioinformática del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y de la Universidad Politécnica de Madrid.
En este trabajo se muestra cómo las interacciones mutualistas pueden reducir la competencia efectiva, esto es, la competencia que sienten si además tenemos en cuenta el efecto del mutualismo. Por ejemplo, especies distintas de insectos que compiten directamente por recursos, pero que polinizan la misma especie de planta, están efectivamente cooperando entre sí.
Los autores han demostrado matemáticamente que esta reducción de competencia efectiva, si bien reduce la estabilidad dinámica de un ecosistema, aumenta su estabilidad estructural, es decir su resistencia a perturbaciones aleatorias, haciéndolo más resistente a las extinciones y permitiendo que un número mayor de especies puedan coexistir.
El modelo predice que esta reducción de competencia se verifica cuando la red de interacciones mutualistas tiene una particular arquitectura que se denomina anidada. El anidamiento maximiza el número de interacciones compartidas y aparece con ubicuidad en ecosistemas mutualistas que van desde selvas tropicales a bosques mediterráneos.
Estos resultados sugieren que las interacciones mutualistas anidadas son un motivo crucial para explicar por qué insectos y plantas con flores son dos de los grupos de organismos más diversos que se encuentran en la naturaleza; y que la preservación de esta estructura de los ecosistemas es importante para la conservación de su diversidad. Al mismo tiempo, el modelo muestra que, cuando el beneficio mutuo entre un par de especies crece demasiado, se puede producir la extinción masiva del resto de las especies.
Fuente: Universidad Autónoma de Madrid (UCCUAM

DÍAS DE FÚTBOL Y ROSAS (o de por qué es progresista que gane el Barça el miércoles)




Andrés Sánchez



El miércoles se juega la final de la Champions, y he decidido ir con el Barça. Aunque no soy precisamente un entendido, me parece que hace un buen juego (al menos eso me dicen mis amigos, incluso los madridistas) y el modelo del equipo (entrenador vinculado al proyecto, centralidad de la cantera y apuesta por valores “por hacer”) me parece más atractivo que el “mercado de los galácticos”. Cualquiera que me conozca debe estar preguntándose qué demonios hago hablando de fútbol. Me ha parecido una buena excusa para hablar de política.

Un título (o tres, como puede ser el caso del Barça esta temporada) se puede ganar de muchas maneras. A los directivos les es igual, como a la mayoría de los aficionados. Pero no lo es. No sería lo mismo que la liga la hubiera ganado el Real Madrid con su juego cicatero y ramplón que este Barcelona. El éxito del Barça lleva a que todos en el mundo del fútbol (especialmente el Real Madrid) piensen en cómo van a mejorar y desagraviar a su afición. Una liga para el Real Madrid dudo que hubiese significado nada más que un trofeo más para ese equipo. Esto debería hacer pensar a los progresistas qué nos está pasando.

Desde mi punto de vista, “progresista” y “de izquierdas” no son sinónimos. No tanto por que crea en progresistas de derechas y otras criaturas como por que son dos perspectivas diferentes.

Vaya por delante que como en toda categoría política, en éstas subyace la idea de conflicto. En cualquier definición que hagamos aparecerá la idea de que la política tiene que vérselas con dilemas, es decir, con la decisión sobre alternativas válidas y, al menos en un sentido reducido, legítimas: no hay criterios técnicos globalmente aceptados que permitan resolver la cuestión. Está abierta y hay que decidirse.

No hay conflicto si dos (al menos) no se enfrentan. Pero no es el mismo conflicto el que enfrenta conservadores/progresistas e izquierda/derecha. Los progresistas no se definen principalmente por oponerse a los conservadores, sino por su relación con el mundo y la vida, con su papel en la historia. Lo que hacía a Erasmo un progresista no era la Inquisición, sino su defensa de una sociedad no regida por los principios morales de una religión. Darwin no fue progresista porque sus contrarios fuera enemigos de la razón, sino porque nos ayudó a entender mejor el mundo y a nosotros mismos. La inquisición o los escépticos al darwinismo podían haber sido tolerantes hermanas de la caridad y ellos seguirían siendo progresistas porque ampliaron nuestras vidas.

No siempre es sencilla, porque no tenemos un “catecismo”, sino criterios para razonar: ¿es progresista el aborto? ¿Y la eugenesia? ¿Era más progresista el Roosevelt pacifista o el de Normandía? ¿Puede el ecologismo ser tan progresista como quienes querían emanciparnos de la naturaleza? Lo importante es que el progresismo nos permite dar respuestas no arbitrarias a las cuestiones que nos plantea la contingencia, la apertura y el conflicto de la vida.

Estas cuestiones pueden abordarse desde la perspectiva de la izquierda y la derecha. En este caso, sí nos definimos por oposición a otro: hay un “nosotros” y un “ellos”. Si los progresistas nos descubren un mundo (en el que no estamos solos), la izquierda muestra que no estamos solos (en el mundo).

El progreso es hijo del tiempo, la izquierda es hija del espacio. El progreso delibera; la izquierda contabiliza. El progreso es reflexivo, la izquierda es emotiva. El progreso quiere triunfar, la izquierda ganar.

Triunfar o ganar: parecen lo mismo, pero se triunfa en las gradas y en el corazón y la mente de las personas; en el marcador del partido sólo se puede ganar. Por eso resulta más difícil triunfar sin ganar que ganar sin triunfar.: son más habituales los izquierdistas conservadores que los progresistas de derechas.

Los partidos de izquierda se han abonado en los últimos años a ganar sin triunfar. Para los líderes de los partidos es muy racional: es más fácil y arriesgan menos. Cuando la derecha es presentada como homófoba, racista, fundamentalista de mercado y confesional no hay que preocuparse demasiado con ser progresista., basta con ser suficientemente de izquierdas. Ganar 1-0 de penalti injusto en el último minuto. Lo contrario de lo que ha hecho el Barça.

Tuve esta discusión con una amiga este fin de semana. Ella cuestionaba mi distinción entre “izquierda” y “progresista”. Pero no soy yo quien lo hace: es la izquierda oficial. Nunca hemos tenido gobiernos tan de izquierdas... y tan poco progresistas. Como en la película de Jack Lemmon, basta con el suficiente vino para que todo parezca un jardín de rosas... hasta que la ficción se cae.

Y así estamos los progresistas. Embriagados de izquierda, esperando a que todo se nos caiga encima. O esperando a un Guardiola (y a un Messi, y a un Inhiesta, y a un Xavi, y a Eto’o, y a un Puyol...). Para ganar triunfando. Suerte el miércoles.

Dios juega a los dados


Antonio Manuel


Estoy hecho de orden y caos. Desconozco la proporción ideal de uno y otro para alcanzar el equilibrio. Imagino que cada uno tendrá la suya. Yo he sobrevivido saltando de un extremo a otro del desfiladero que los separa. Sin red. Como un suicida. Hasta que a fuerza de caer al suelo, aprendí que la vida también puede ser la cuerda que los une. Ahora soy un funambulista inexperto que camina sobre ella, ni demasiado lento ni demasiado aprisa, basculando hacia el vacío cuando me siento seguro y viceversa.

En verdad, todo está hecho de orden y caos. Lo inmensamente grande y lo infinitamente pequeño. Por más que se empeñe la física clásica en encontrar una regla universal que lo explique todo, no hay más ley inderogable que la aceptación de su inexistencia. Y en eso consiste lo cuántico: en admitir la incertidumbre como certeza científica. Vivimos en un orden caótico. O en un caos ordenado. Menos en la política.

Poder y control son la misma cosa. Tiene poder quien condiciona o dirige la conducta de otro. Quien lo controla. Y porque lo azaroso está fuera de su control, repugna al político. Las sociedades dictatoriales o jeraquizadas lo eliminan físicamente: matan o excluyen al disidente y en paz. Las democracias formales son más sutiles. Disciplina de partido que garantice el pensamiento único. Leyes electorales que reduzcan las opciones al bipartidismo imperfecto. Un entramado mediático que no cuestione el sistema y obstaculice el acceso a la información de las minorías… Y sobre todo, una sociedad líquida, depresiva y acrítica.

Lo cuántico también deroga el principio de localidad por el que una hoja no se mueve si el aire no la empuja. Bell afirmó que dos partículas entrelazadas se comportan igual a distancia y sin intermediarios. No es que el vuelo de una mariposa en Sidney provoque una cadena de reacciones que termine con un terremoto en Madrid. No. Lo ha causado directamente ella. Eisntein ridiculizó el principio de no-localidad diciendo que “Dios no juega a los dados”. Pero el tiempo ha demostrado que el mundo físico real no es local. Y yo lo viví el otro día en Martín de la Jara (Sevilla). Me llamaron para compartir algunas de mis experiencias en participación ciudadana. Y me encontré con jóvenes y mayores sentados en círculo dispuestos a crear un espacio abierto al diálogo y a la acción cívica, sin afiliados, sin dirigentes, sin personalidad jurídica, ni más financiación que la de sus bolsillos. Exactamente igual que el Taller de ciudadanía que fue capaz de parar el PGOU de Almodóvar del Río.

No es casualidad: es cuántico. La gente ya no funda partidos para intervenir en política. No cree en sus certezas impuestas, ni en el rechazo al opuesto. Prefiere generar espacios libres e inclusivos. Donde quepan todos. Incluido el caos. Como la Junta Liberalista de Blas Infante. O el propio Paralelo 36. Políticas espaciales que ocupen el inmenso agujero negro que distancia la masa de la partitocracia. Políticas cuánticas especialmente adaptadas al ámbito de lo pequeño, al barrio, al municipio, a la comarca. Zonas intermedias que sirvan de enlace entre el ciudadano que dejó de ser habitante y el partido que dejó de ser excluyente.
El partido que gobierna en La Jara ya ha manifestado su disconformidad con el proyecto. Porque no lo controla. Decía Galton que “cuánto más enorme sea la muchedumbre, más perfecto resulta ser su gobierno”. Pero añadía con esperanza: “allí donde queda una amplia muestra de elementos caóticos, late una forma de regularidad insospechada y extremadamente hermosa”.

domingo, 24 de mayo de 2009

XV congreso nacional extraordinario del PA

Nota de Europa Press sobre las conclusiones del XV Congreso Nacional extraordinario del PA, celebrado en Bormujos (23 y 24 de mayo).

viernes, 22 de mayo de 2009

22 de mayo, Día de la Biodiversidad




Hoy se celebra por indicación de la ONU, el Día Internacional de la Biodiversidad. Es una buena fecha para recordar que Andalucía es una tierra muy rica en hábitats naturales, en especies de flora y fauna. Y que su conservación para las generaciones futuras es una responsabilidad colectiva, y un compromiso con el desarrollo de Andalucía.
Noticia en EcoDiario...

miércoles, 20 de mayo de 2009

EUROPA: ¿FANTASMAS VS ZOMBIS? Una secuela de "Ideologías zombi"

Andrés Sánchez

Hace unos días Francisco Garrido publicaba en este blog “Ideologías zombi”, una interesante reflexión sobre el impacto de la crisis global en las ideologías políticas. Lo que iba a ser un comentario, ha terminado creciendo hasta un artículo largo; una “secuela”, dirían los cinéfilos. Y es precisamente la última producción de Dreamworks, uno de los gigantes norteamericanos del cine de animación, la que me sirve de gancho. Se trata de “Monstruos vs Alienígenas”.

Por lo que he podido ver en algún trailer, el argumento es que, ante una invasión extraterrestre, a los humanos no les queda más remedio que acudir a unos monstruos, hasta entonces a recaudo. Y algo así puede terminar ocurriendo en Europa: que para salvarnos de una realidad zombi llamemos a los fantasmas.

Lo “zombi” está de moda en las ciencias sociales. De las “categorías zombi” en la teoría sociológica de Ulrich Beck a los “bancos zombi” de Paul Krugman, hemos descubierto la potencia de la metáfora del muerto viviente: actúa “imitando” a la vida, pero no está vivo. Son peligrosos porque son engañosos: parece que no ha cambiado nada, por lo que genera bien una falsa tranquilidad (mientras las cosas van bien), bien una confusión acerca de qué está fallando (a fin de cuentas el zombi parece seguir haciendo lo mismo).

Antes no había zombis. Había fantasmas. Como el del comunismo, que recorría Europa. O espíritus como el de los tiempos. O diablos que vulneraban la termodinámica, como el de Maxwell. Por no hablar de manos invisibles o leviatanes. Para las ciencias sociales, en su origen, el problema estaba en lo invisible: la lógica de la vida empezaba a descubrirse, pero no del todo; algo actuaba dando sentido a lo que sabíamos, aunque no se pudiera percibir directamente. Estos entes tenían en común su imperceptibilidad: de los efectos teníamos que inferir las causas, hay más de lo que se ve.

El caso del zombi es justo el contrario: se ve más de lo que hay. En términos de Garrido es “groseramente visible”. Tan visible que niebla nuestro juicio, no nos deja preguntarnos qué hay de irreal en él. De lo que pueden verse hasta sus vísceras no se puede dudar. Como presenta las causas (músculos, cerebro, ojos...) les suponemos los efectos. En las películas se distingue a los zombis por ser grotescos, y por su afición por comerse a los vivos; pero, ¿qué les distingue en la vida real? La ecología tiene la respuesta.

Lo que identifica al zombi de las ciencias sociales, sea una categoría analítica, una institución de crédito o una ideología política, no es que deje de cumplir con sus funciones internas, o de imitarlas. Su problema son las relaciones con el resto del sistema: fallan en su dimensión “ecosistémica”, dejan de desempeñar correctamente sus funciones relacionales previas. No recuerdo ninguna película de zombis en que éstos colaborasen entre sí: de hecho, esa es generalmente la salvación de los humanos.

En ese sentido, los bancos zombi se convierten en tales cuando dejan de ser capaces de financiar a la sociedad, no porque sus oficinas estén sucias o porque dejen de ser capaces de endeudarse (siguen aceptando dinero aunque no puedan convertirlo en crédito, como demuestran los “planes de rescate”). La prueba del nueve no está en diseccionar a un zombi, sino en ver su interacción con el entorno: el problema no es individual, sino sistémico. Lo mismo sucede con las ideologías políticas, como analiza el artículo de Garrido.

Y esto le ha pasado a la Unión Europea. 2004 era el año de gloria de la UE: sus objetivos de crecimiento horizontal (ampliación) y vertical (integración), tuvieron dos grandes avances: la ampliación daba un salto inaudito, con la incorporación de diez países del centro y el este de Europa, la mayoría de ellos en la órbita soviética quince años atrás. Y la integración presentaba el proyecto de la llamada “Constitución Europea”, que supondría el fin de la Europa de los Estados para empezar a mirar hacia la Europa de los ciudadanos. Incluso la reelección de Bush como presidente de los EEUU dejaba vacante la plaza del “liderazgo moral global”, al que aspiraba la UE. Y entonces murió.

Tras incorporar a los nuevos socios, la discusión no fue ya cómo seguir coherentemente (desde el punto de vista ecosistémico) con la lógica de la ampliación, que debía implicar la reflexión sobre una democracia global, postestatal y transnacional, sino que se volvió hacia sí misma: ¿dónde está la frontera de Europa? ¿Y de la UE? ¿En Turquía? ¿En Ucrania? ¿En Rusia? ¿O en el Magreb, Canadá o Israel? Se zombificó cuando dejó de estar abierta al resto del mundo. Como el zombi, se identifica porque se parece a lo que era, tras amputársele sus relaciones con el mundo.

Respecto a la integración, la derrota de la “Constitución Europea” en los referendos de Francia y Holanda se interpretó como un rechazo social a avanzar más en la unidad política, y por tanto en volver a estadios anteriores: una coordinadora de gobiernos más que un nuevo espacio político. La integración (en términos sistémicos) implicaba una reconversión de la política interestatal hacia una UE “civil”, abriéndose a los ciudadanos. La integración para un zombi es tratar de mantener las ventajas para las partes: que los distintos Estados (es decir, los ahora 27 gobiernos estatales) obtengan réditos de su unión. En principio nada impide a un “brazo zombi” moverse (en las películas, al menos); si no lo hacen es porque son más rápidos y tienen más alcance si se asocian a piernas y tronco.

El último elemento necesario para hacer saltar todo por los aires ha sido la elección de Obama y, sobre todo, la crisis. El impúdico interés del gobierno español por estar en el G20 (¿para qué?) habla bien poco de la funcionalidad hoy de la UE (y deja en agua de borrajas, y van... la promesa electoral de Zapatero de volver “al corazón de Europa”).

La UE es un zombi, en términos ecosistémicos: ya no se define por su papel “sistémico” (social) sino por su “organicidad” (individual). También lo son el liberalismo y la socialdemocracia: siguen siendo útiles banderines de enganche pero, como planteaba Garrido, ni el liberalismo logra “legitimar el capitalismo” ni la socialdemocracia representa una fuerza de “progreso”.

La solución fácil para combatir a los zombis es llamar a los fantasmas. No todos son malvados (tenemos a Casper, o a algunos de los que votaron contra la “Constitución Europea”), pero siguen siendo malos, por idealistas. Si los zombis respondían al “cómo” (y dejan de responder al “qué”), los fantasmas van al “qué”, pero no al “cómo”. Los fantasmas no intervienen directamente sobre la realidad, sino que “sugestionan” a quienes sí pueden hacerlo. Y no es fácil controlar todo el proceso: como sabemos, el diablo está en los detalles. El tiro puede salir por la culata, como sucedió en el caso de quienes rechazaron la “Constitución Europea” porque querían más (y/o mejor) Europa.

Los fantasmas (el idealismo) alteran nuestra percepción de la realidad. Los fantasmas de los científicos y pensadores “clásicos” en realidad son procesos materiales (entonces o ahora) desconocidos; los fantasmas políticos son de otro tipo: se trata de alucinaciones. Tienen la realidad que nosotros queremos concederle, y no más. Si no se traducen en un cambio institucional, que consiga traducir expectativas en cambios reales, probablemente la historia terminará en frustración o en cansancio. Si de lo que se trata es de buscar culpables, la cosa termina peor.

Estos tiempos tienen escenas propias de una película de serie B: fantasmas contra zombis. Unos se refugian en los zombis socialdemócratas o liberales, que a fin de cuentas siguen moviéndose; otros alucinarán con fantasmas, ya sea el de un comunismo o izquierdismo de nuevo viejo cuño (tan irreal en sus fines como aterrador en sus concreciones) o en el fantasma de la identidad étnico-religiosa, que buscará “otros” a los que culpar de las diversas crisis: los inmigrantes, los progres, los musulmanes, los capitalistas libertinos... Convocar a los fantasmas para vencer a los zombis resulta incluso peor.

Yo, de esta peli, me salgo. Y cuento el final: los zombis son víctimas de un trance inducido por un cóctel de drogas, y los fantasmas sugestiones e histerias colectivas. Hoy en ciencias sociales triunfa la metáfora de los zombis porque son hijos del individualismo metodológico; antes triunfaban las de fantasmas y entes invisibles porque la razón adelantó temporalmente a nuestros sentidos.

Al final, esto de zombis y fantasmas es otra versión del dualismo: cuerpo-mente, mecanicismo-idealismo al que la ciencia ha hallado salida. La política está en ello: falta que nos pongamos manos a la obra. Toca volver a confiar en la razón y la reflexividad, y darle la vuelta a Sartre: la respuesta está en los otros. Porque a los zombis se les combate no escudriñándolos, sino analizando globalmente. Y los cantos de sirena fantasmales se evitan escuchando, dialogando y deliberando con los otros.

martes, 19 de mayo de 2009

Sobre poder atómico, cambio climático, energías limpias y formas de organanización ciudadanas (entrevista)



Una entrevista con Manuel Garcia, Jr., físico norteamericano en un laboratorio del Departamento de energía de EE.UU
Sobre poder atómico, cambio climático, energías limpias y formas de organanización ciudadanas
Germán Leyens y Salvador López Arnal
Rebelión
Manuel Garcia, Jr. es un físico norteamericano de origen hispano, pensionado de un laboratorio del Departamento de energía de EE.UU,. que, como el lector/a podrá comprobar, se encuentra en plena forma. La solidez de sus conocimientos físicos, su interesante perspectiva política de análisis, la consistencia de sus sugerencias y propuestas, la elegancia de sus argumentaciones, serán fácilmente apreciados por los lectores.
Sus intereses científico-técnicos incluyen la física de los fluidos, la electricidad, el flujo de calor y la energía. Sus intereses no-técnicos son también variados: van desde la responsabilidad social de los científicos hasta las dimensiones sociales de las alternativas para las tecnologías energéticas que impulsa una comunidad.
Para una muy completa relación de sus artículos véase http://www.idiom.com/~garcia. Hay una sección en castellano.
*
Déjenos preguntarle inicialmente por algunas nociones básicas. Cuando se habla de fusión nuclear, ¿de qué se está hablando realmente?
La fusión nuclear es la aplicación de energía a un par de núcleos atómicos para hacerlos chocar a pesar de las fuerzas eléctricas y nucleares de repulsión que normalmente mantiene separados y distinguibles, para que parte de la masa nuclear combinada se transforme en energía según la fórmula de Einstein E=mc2, y es emitida como radiación nuclear; y la masa combinada restante es reformada en un nuevo núcleo unitario de un elemento químico diferente.
En ocasiones se asocia esa nueva fuente de energía con la derrota del cambio climático. ¿Por qué? ¿Cree usted que es una ensoñación interesada de gobiernos, poderes militares y grandes corporaciones?
El consenso de la ciencia moderna es que el gas de dióxido de carbono (CO2) emitido por muchísimas fuentes de combustión de hidrocarburos (petróleo y muchas formas de materia orgánica natural y procesada) inherentes a la actividad humana han hecho que la atmósfera de la Tierra se caliente y se aísle más (atrapa más radiación infrarroja, que es calor) que antes de la explotación industrial del petróleo. Por lo tanto, la actividad humana en combinación con ciclos naturales de clima está produciendo un efecto que es llamado calentamiento global. (Clima y carbono, consenso y contención, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52113).
Al comparar la cantidad de CO2 en la atmósfera en la actualidad con condiciones y climas de un pasado distante, en la medida en la que la ciencia puede detectarla, y al realizar simulaciones computarizadas del clima de la Tierra hacia el futuro lejano, los científicos pueden llegar a una amplia variedad de posibilidades sobre cómo nuestro clima podría desarrollarse durante este siglo. Muchas de esas predicciones son poco esperanzadoras; algunas en general, y otras para regiones y porciones de la humanidad en particular. Por ejemplo, algunas naciones isleñas podrían desaparecer por el aumento del nivel del océano debido al derretimiento de las capas de hielo.
El dilema al que se enfrenta la sociedad moderna es que las grandes tecnologías que ahorran trabajo, las comodidades y progresos de los que goza gran parte del mundo desarrollado, son posibles gracias a la abundante energía que generamos mediante la combustión del carbón (para electricidad y calor de procesos industriales) y petróleo (para tecnología del transporte y movilidad militar), y esta combustión es la fuente del CO2 que podría provocar un importante cambio en el clima de la Tierra hacia condiciones mucho menos acogedoras. ¿Renunciaremos durante décadas, o incluso durante más tiempo, a las comodidades y conveniencias de la actualidad, sólo sobre la base de temores provenientes de simulaciones computarizadas, y que podrían no realizarse jamás? ¿O procedemos a emitir enormes cantidades de calor residual (CO2 y entropía) para continuar con nuestro modelo capitalista de explotación industrializada de los recursos, y de acumulación de riqueza para unos pocos, incluso si provoca un cambio catastrófico del clima y una reducción drástica de la producción de alimentos?
Cómo responder a las inseguridades y desafíos del calentamiento global, encontrando el equilibrio correcto entre nuestras viejas tecnologías de producción de energía, las nuevas que emitan menos CO2 pero que requieren desarrollo e inversión antes de lograr su pleno potencial, e imponer medidas más estrictas de conservación de energía y la aceptación de mayores molestias (como la reutilización y el reciclaje de artículos actuales) es actualmente un tema de mucha discusión. Nadie quiere renunciar a su modo particular de obtener un beneficio sólo porque de esta forma podría contribuir a disminuir el calentamiento global, y también hay muchos que quisieran encontrar lucrativas iniciativas empresariales que exploten las preocupaciones por el calentamiento global. De modo que lo que comienza como una discusión de geofísica y su impacto en la sociedad degenera en numerosas discusiones sobre cómo ganar dinero, y su derivada política: ¿quién va a "ganar" y quién va a "perder"?
Evidentemente, si podemos encontrar nuevas maneras de generar abundante energía sin emitir al mismo tiempo CO2, se podrá continuar con las comodidades del Primer Mundo, y las mejoras necesarias en el Tercer Mundo podrán ser hechas sin causar un cambio del clima del mundo. Por lo tanto, hay muchos que sugieren que su tecnología favorita o deseada para futuros planes para obtener beneficios suministrará energía sin emisiones de CO2. Algunas de esas afirmaciones tienen más mérito que otras, y muchos grupos que hacen esas afirmaciones buscan subsidios gubernamentales (dinero para la investigación o alivios tributarios).
La industria de la energía nuclear se publicita como tecnología "verde," que no emite CO2. Es manifiestamente falso, ya que toda la minería, el procesamiento de combustible, el transporte, construcción y actividades de eliminación de desechos asociados con la energía nuclear generarán emisiones de CO2. El viento y la energía solar son los más eficientes en cuanto a la energía producida por masa de CO2 emitido. Las deficiencias de la energía eólica y solar en cuanto a su conveniencia son que se trata de fuentes de energía de baja concentración (pueden requerir grandes áreas para recolectarla) y bajo poder (DE temperatura baja a moderada o energía eléctrica limitada de un solo generador). La conservación es actualmente la tecnología "verde" más rentable, simplemente significa reducir el desperdicio asociado con cualesquiera métodos de generación de energía que ya están en uso.
¿Y en ese contexto irrumpió el tema de la fusión?
Un sueño que surgió en la física nuclear fue la división de diseñar reactores de fusión para alimentar a la sociedad. Estamos familiarizados con la enorme producción de energía de la fisión nuclear (la división de un núcleo), sea lentamente en reactores nucleares o repentinamente como en las explosiones de bombas nucleares. Pero, hay un rendimiento mucho mayor de energía en la fusión nuclear; y un suministro esencialmente ilimitado de combustible de fusión. La fusión de deuterio y tritio, isótopos de hidrógeno, alimenta nuestro Sol (la propia gravedad del Sol por su inmensa masa que junta apretando los núcleos en su centro). Aquí en la Tierra, el deuterio y el tritio aparecen en la naturaleza en cantidades ínfimas en los océanos; pero son fácilmente producidos con agua común irradiada con neutrones en reactores nucleares. El sueño de la fusión es utilizar deuterio y tritio para hacer reactores de mucho mayor rendimiento que los reactores de fisión nuclear, y que no utilizan metales radioactivos como combustible, ni generan las mismas cantidades de desechos radioactivos.
La idea principal en la busca de tecnología para la energía por fusión ha sido la compresión magnética del hidrógeno (deuterio y tritio) en plasma (una forma altamente electrificada de materia) en artefactos llamados tokamaks (la energía por fusión tiene casi 60 años de investigación). Una idea más reciente (más de 35 años) es la fusión por láser (llamada fusión por confinamiento inercial). La instalación NIF que discutí en mi reciente artículo es una instalación de fusión por láser (¿Bombas nucleares o luz solar?, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=85046).
La fusión funciona maravillosamente en las estrellas porque son tan enormes. Sus inmensas fuerzas de gravedad fuerza a los núcleos a la fusión en el centro de la estrella, y la inmensa masa de la estrella es de suficiente profundidad y densidad para capturar y contener fácilmente la energía nuclear liberada por las reacciones de fusión. La fusión es un proceso de generación de energía que es mal pareado en la escala mucho menos de nuestra Tierra. El sol tiene un diámetro 109 veces superior al de la tierra, y es 333.000 veces más grande. La ciencia todavía tiene que diseñar una estrella artificial, un reactor de fusión estable; pero ha diseñado otros intempestivos que son bombas nucleares (de hidrógeno). Mi artículo describió cómo la NIF e instalaciones semejantes ayudan a diseñar armas nucleares.
¿Y cuáles son sus críticas al uso de la energía nuclear en cualquiera de sus formas?
Mi crítica de la energía nuclear en todas las formas descritas, con el propósito de proveer un suministro estable de electricidad a una nación, es doble:
1. La tecnología no está bien ajustada al uso final. Hay muchas complejidades, peligros, e ineficiencias entre la fuente de combustible y la producción de electricidad. Todo el ciclo de producción de combustible a la administración de los desechos es excesivamente costoso (por kWh de electricidad producida) desde el punto de vista fiscal, ecológico y político;
2. La naturaleza de la tecnología exige instalaciones de generadores altamente centralizados (que también tienen que ser zonas de alta seguridad y son muy costosas), y requieren una amplia red de distribución (que tendrá pérdidas de transmisión).
La generación de energía altamente centralizada sirve las necesidades de economías altamente centralizadas: la acumulación exclusiva de capital a un amplio coste social. La generación de energía distribuida sirve las necesidades de una población distribuida: redes técnicas comunales proveen control local y la independencia económica personal.
Las tecnologías solares y eólicas pueden general electricidad local y prácticamente sobre gran parte de la superficie de la Tierra, en tierra o en el mar. Hay muchas menos conversiones de formas de energía desde las fuentes a la producción de electricidad, de modo que hay menos tipos de ineficiencias; y nunca se trata del tipo de peligros asociados con materiales radioactivos y la tecnología nuclear. Como los procesos de generación de energía son naturales para el entorno de la Tierra (solar-eléctrico, solar-termal, viento-torque-eléctrico, hidro-torque-eléctrico), todo el ciclo del proceso: desde la fuente a la generación al reciclaje de equipamiento y material utilizados, es mucho más simple y barato (según medidas fiscales que son socialmente completas porque tienen en cuenta las obligaciones ecológicas y políticas). Las tecnologías solares, eólicas e hidroeléctricas son "naturales" para la Tierra, y bien ajustadas al uso final de la electricidad residencial, y numerosas aplicaciones industriales.
La naturaleza dispersa de "la fuente" de energía solar (también eólica e hídrica, pero son más localizadas) significa que los generadores y los usuarios están más cerca los unos de los otros (incluso coinciden), de modo que las redes de distribución serán más pequeñas y más eficientes. Esto significa que redes locales próximas podrán solaparse, asegurando redundancia y por lo tanto un mayor grado de fiabilidad general a escala regional y nacional. También significa que es mucho más probable que los "dueños" locales de los generadores se encuentren entre los usuarios de la producción de electricidad, de modo que toda la economía del sistema sea tan distribuida y descentralizada como la fuente de energía. La energía solar en micro redes es intrínsecamente comunal. Un sistema de energía que ofrece a una familia la posibilidad de obtener la independencia energética mediante la obtener la luz del sol que cae, y el viento que pasa por el espacio que ocupa para vivir, sería algo maravilloso.
Sin embargo, si alguien forma parte de un grupo - lo llamaríamos capitalistas, o industriales, o piratas, da lo mismo - que desea controlar una gran fuente de energía, que después distribuyen a numerosos individuos a distancia para obtener un beneficio, entonces preferirá una tecnología altamente centralizada de generación de energía. Por eso escribí que la energía nuclear es apreciada por la mentalidad que ve el taxímetro y la caja registradora como el propósito de la organización de la sociedad. Los peligros, complejidades e ineficiencias que exigen que se aísle y construya grandes instalaciones de generación de energía nuclear, también corresponde a las necesidades del control monopolista, y hace que la nación sea vulnerable al chantaje social mediante la dependencia energética de su gente.
En un reciente artículo suyo editado en CounterPunch- “La fuerza que mueve a una nación. ¿Bombas nucleares o luz solar?”- citaba usted un comentario crítico de Hugh Gusterson, publicado por el Bulletin of Atomic Scientists, en el que señalaba que el NIF, la Instalación Nacional de Ignición recientemente inaugurada cerca de San Francisco, era enteramente un programa de armas nucleares. ¿Está de acuerdo con esa consideración? ¿En qué consiste ese programa?
Mi artículo cubrió ese punto. La NIF está financiada para que suministre datos sobre fenómenos de fusión que son creados a escala microscópica, con pulsos extremadamente intensos de luz de láser que bombardean micro-balones repletos de deuterio y tritio. La NIF también será utilizada para suministrar datos sobre las propiedades de uranio y plutonio cuando experimentan una presión extrema; muestras microscópicas serán comprimidas mediante el bombardeo con láser, y se iniciarán reacciones de fisión. Esos datos de experimentos serán luego utilizados para refinar y corregir códigos computarizados que simulan la intrincada física. Esos códigos pueden ser entonces utilizados para ayudar en el diseño de bombas nucleares de escala real. La NIF tiene el propósito de llenar la brecha dejada por el cese de ensayos nucleares a escala real en la Instalación de Ensayos de Nevada. Nunca ha habido ningún secreto sobre nada de esto, pero Thomas Friedman no lo menciona en su himno a la NIF como prototipo de sistema de energía por fusión, publicado recientemente en el New York Times. Es lo que quiso decir Gusterson.
La NIF, apunta usted, pertenece a la mentalidad que ve “el taxímetro y la caja registradora como el propósito de la organización social”. Es poco probable, añade, que ese nuevo flujo de energía sea tan seguro, fiable, libremente disponible, aliviador de la pobreza y de superación social como podría fácilmente serlo en la actualidad. ¿Qué sentido tiene entonces apostar por un sendero de tan escaso interés? ¿Qué se esconde detrás de esa apuesta?
Es porque recursos públicos son invertidos en beneficio de una elite capitalista codiciosa, y todos los riesgos y problemas son socializados. No hay que pensar que el socialismo sea desaprobado en EE.UU. Al contrario, es altamente apreciado por la clase situada en el ápex de nuestra pirámide económica como la mejor manera de eliminar sus desechos, gastos y responsabilidades. La tecnología energética centralizada es preferida por los monopolistas, y su único enfoque es la acumulación exclusiva de capital. La generación de energía descentralizada coloca más control en manos de comunidades locales e individuos. Este método de alimentar la nación tiene evidentemente un valor social superior (y una necesidad esencial en el Tercer Mundo rural, con generadores de electricidad solar del tipo más simple), pero no es defendido por el gobierno de EE.UU. por el mismo motivo por el cual la atención sanitaria nacional no es defendida por el gobierno de EE.UU.: ha sido comprado por el dinero corporativo. El punto político esencial en este caso es que el gobierno de EE.UU. no trabaja primordialmente en función de los intereses del público, es un agente de los intereses corporativos, los protege DE la acción democrática popular. De lejos el más devastador déficit en EE.UU. hoy en día, es el déficit democrático; los déficit fiscales son triviales en comparación, sólo tienen que ver con dinero.
Usted ha señalado también que las armas nucleares sólo tienen valor funcional si su diseño es demostrado por algún ensayo y que este requerimiento había motivado las numerosas pruebas nucleares realizadas desde 1945 por los países que mantienen arsenales nucleares. ¿Cuántas pruebas experimentales se han realizado hasta la fecha? ¿Por todas las potencias nucleares, incluidas por ejemplo Pakistán o Israel? ¿Dónde se realizan?
Desde 1945 se han realizado más de 2.000 ensayos nucleares, y cerca de la mitad fueron realizados por EE.UU. (1054); Rusia hizo 715, Francia 210, el Reino Unido 45, China 45, India 6 y Pakistán 6 (el total es 2081). No todos los ensayos han sido reconocidos o verificados, de modo que hay algunas incertidumbres en cuanto al número exacto. Sudáfrica, bajo el régimen del apartheid, e Israel pueden haber realizado un ensayo conjunto en el Atlántico Sur, pero Sudáfrica afirma que nunca hizo ensayos y ha desmantelado desde entonces su arsenal; Israel no dice nada y no se sabe que haya realizado un ensayo nuclear. Los ensayos han sido realizados en muchos sitios. La mayoría de las pruebas de EE.UU. lo fueron en el Pacífico, al sudeste de Hawái, y en la Instalación de Ensayos de Nevada. Rusia y China realizaron sus pruebas en sitios remotos dentro de sus territorios. Francia hizo sus ensayos en el Pacífico Sur, y el Reino Unido realizó casi la mitad de sus pruebas en Australia o en territorio controlado por ésta, y el resto en la Instalación de Ensayos de Nevada. India y Pakistán utilizaron lugares remotos y desiertos para sus ensayos subterráneos. La prueba norcoreana en 2006 fue de tan bajo rendimiento que muchos creen que en realidad fue un fracaso.
¿Cuáles son las dificultades y riesgos de trabajar con grandes cantidades de material altamente radioactivo?
Los riesgos son (1) exposición a la radiación de la gente, causando enfermedad, incapacidad física o muerte; (2) La posibilidad de agrupar demasiado material radioactivo y de iniciar una reacción en cadena (una masa crítica que procede a "fundirse"; (3) robo de material nuclear, y su mal uso malevolente; (4) liberación accidental hacia el entorno, introduciendo un contaminante con toxicidad de metal pesado así como radioactividad; (5) la producción de una gran cantidad de desechos radioactivos: las máquinas, materiales y contenedores utilizados para proteger a los trabajadores de la radioactividad, deben ser almacenados y asegurados durante mucho tiempo; (6) incurrir en grandes y continuos gastos para pagar por todas las actividades requeridas por la posesión de una industria de materiales nucleares y su legado.
¿Existe alguna vinculación directa entre el uso de la energía nuclear y la posesión de las armas nucleares?
Sí. El material para bombas es usualmente producido en reactores construidos para ese propósito, pero también puede ser obtenido de las vainas combustibles de reactores de energía civiles. Todos los reactores nucleares de uranio producen una acumulación de plutonio. Por eso, EE.UU., Rusia y las principales potencias atómicas quieren controlar el ciclo de combustible de los reactores en Estados clientes que tienen energía atómica "pacífica", como Corea del Sur. El ciclo de combustible es la producción de vainas combustibles para reactores civiles, y su eventual remoción y "reprocesamiento" para remover la acumulación de plutonio, y reciclar el uranio-235 restante, o empaquetar la vaina para su "eliminación."
La situación del programa nuclear de Irán ilustra la conexión intrínseca entre la energía nuclear y las armas nucleares. (Iran's Uranium, http://www.dissidentvoice.org/2009/03/irans-uranium/).
¿Y qué opinión le merecen las presiones de Estados Unidos e Israel para evitar que Irán se haga con la energía nuclear?
Tanto Israel como EE.UU. quieren impedir la aparición de alguna potencia regional competitiva en Oriente Próximo y Asia Central. El motivo es que EE.UU. busca el control de las fuentes y de la economía del petróleo, e Israel trata de socavar la fuente de sostenimiento económico de los movimientos de resistencia en los territorios que invade y ocupa (y su visión es amplia al respecto). He detallado esos temas en otro trabajo. (Iran's Uranium, http://www.dissidentvoice.org/2009/03/irans-uranium/).
Apunte cinco razones contra el uso pacífico de la energía nuclear
Aquí las tienen:
(1) Ineficiente: es probable que tenga que ser utilizada más energía para construir, mantener y proteger las instalaciones de energía nuclear, y para proteger el legado de desperdicios de la industria de la energía nuclear <,> que la que llegue algún día a suministrar como electricidad;
(2) Insegura: los reactores nucleares requieren inmensas cantidades de agua de refrigeración, <.L> las que están ubicadas cerca de ríos han tenido que cerrar en tiempos de sequía (en los últimos años en Europa) creando escasez de suministro; como el poder nuclear está tan centralizado, cualquier instalación de reactores que está incapacitada por cualquier motivo causará un déficit en su red, y esto requerirá la compra a corto plazo de energía de combustibles fósiles, o quedarse sin energía;
(3) Lenta: Construir una planta de energía nuclear toma tanto tiempo que esa tecnología no puede ser realmente montada, ni desmantelada fácilmente, según el caso, para reaccionar ante cambios en el volumen y en la distribución geográfica de la demanda de energía;
(4) Peligrosa: Utiliza las sustancias más peligrosas que conocemos desde el punto de vista físico y este extremo peligro crea monumentales problemas de manejo de riesgos y seguridad; también la posibilidad de la proliferación de armas nucleares es demasiado real;
(5) Costosa: Cada una de las características mencionadas aumentan el coste de la tecnología, y este coste es considerable en cada una de las dimensiones: fiscales, políticas y ecológicas. El coste es siempre una medida relativa, y mi punto de vista es que si la energía solar (y la generación y almacenamiento relacionados con ella) y las micro-redes recibieran la misma cantidad de subsidios gubernamentales, y ni siquiera durante todas las décadas en que ha recibido ayuda la energía nuclear, tendríamos un sistema mucho mejor de energía eléctrica nacional desde todos los puntos de vista imaginables, excepto el del control monopolístico de una necesidad social.
Usted señalaba que la NIF se presenta como la respuesta positiva (de Estados Unidos y de otros Estados nucleares) a la pregunta sobre la posibilidad de un gobierno “de mantener un arsenal de armas nucleares a coste reducido y también circunvenir el ‘peligro’ y los desincentivos ‘políticos’, eliminando la mayor parte de la infraestructura de pruebas de las armas y de la fuerza laboral”, confiando en su lugar en la realidad virtual de simulaciones informáticas del rendimiento. ¿Por qué cree usted que estas simulaciones nunca podrán eliminar las pruebas de armas de tamaño real?
Una simulación es por definición incompleta, se basa en proyecciones y aproximaciones a algunos de los detalles que componen un ítem real y un fenómeno real. Los detalles de la dinámica de compresión ultra-rápida (miles de millones de un segundo), compresión y fusión nuclear de cápsulas en la escala de milímetros, tendrán diferencias inevitables con la implosión mucho más lenta (microsegundos) de artefactos nucleares a escala real. La escala de longitud característica del fenómeno juega un papel en la determinación de cómo se desarrollará la dinámica de la masa fluida que implosiona.
Quisiera mencionar una analogía. La distancia sobre la cual interactúan las moléculas de aire por implosión (a nivel de mar) está muy cerca de 60.000 millones partes de un metro, llamémosla lambda. La fricción del aire que resiste el movimiento de un objeto por la atmósfera es el efecto acumulado de colisiones moleculares: aire desplazado por el objeto colisiona por su parte con las moléculas de aire que lo rodean, y algunas de éstas vuelven a chocar con el objeto. El efecto neto es el "arrastre" causado por la viscosidad del aire. El efecto de esa viscosidad es más pronunciado contra la superficie del objeto, pero pronto se disipa con la distancia a éste (digamos dentro de miles de lambdas). En el caso de un ala típica de un avión, el fluido distribuido por la interacción viscosa con la superficie del ala se limita a una capa relativamente delgada llamada capa límite (que podría llegar a un porcentaje pequeño del grosor del ala). Para muchos cálculos de ingeniería aeronáutica, un ligero aumento del grosor del ala es utilizado para dar cuenta de la capa límite de fluido que tiende a moverse con o 'pegarse' al ala, y entonces se calcula la fuerza sustentadora general del ala como si esa forma modificada se moviera por una atmósfera sin fricción. Este método es bastante bueno cuando la escala de longitud que caracteriza el tamaño del ala es grande en comparación con el grosor de la capa límite. Es generalmente el caso con alas grandes a gran velocidad, como en nuestros aviones. Sin embargo, el método falla cuando se trata de comprender el funcionamiento de las alas de pequeños insectos. Mosquitos que pueden ser de una escala de milímetros estarán nadando en una sopa viscosa de una atmósfera, ya que sus alas y cuerpos están fácilmente dentro de la longitud en la cual actúa la viscosidad del aire.
Como no toda fuerza e interacción física cambia su escala de longitud característica a medida que cambia la escala de longitud del objeto en cuestión, hay diferencias inevitables en la dinámica del movimiento del fluido, entre situaciones de diferente tamaño. Otro ejemplo es la dinámica de las atmósferas planetarias, como nuestro clima, que es considerablemente influenciado por la gravedad debido al tamaño y masa de la Tierra. Sin embargo, la gravedad no tiene esencialmente ninguna influencia sobre la dinámica del vuelo del mosquito; los mosquitos están casi suspendidos en la ingravidez, van remando a través de un sirope tridimensional de atmósfera.
De modo que los micro-experimentos en fusión ciertamente ayudarán a refinar códigos que reflejen una física intricada, que pueden ser utilizados para diseñar bombas nucleares a escala real, pero ni esos experimentos ni los códigos tendrán jamás plenamente en cuenta los detalles de la dinámica a escala real. Por cierto, todo lo que se necesita, para el propósito de diseñar ojivas, es que sean suficientemente buenas, y eso es determinado en última instancia por la complejidad de los diseños de las ojivas y la experiencia acumulada de los diseñadores de las armas.
Señalaba usted que, en todo caso, el problema de fondo es que las armas nucleares son innecesarias para una política gubernamental de defensa razonable. ¿Cómo justifica usted esa afirmación? ¿Por los monstruosos efectos que puede causar su uso y que, de hecho, ya han causado?
Antes de ello quisiera señalar un artículo sobre el tema (Nuclear Weapons Obsolescence, http://www.counterpunch.org/mango12102008.html, o, http://www.dissidentvoice.org/2008/12/nuclear-weapons-obsolescence/).
Mis posiciones básicas: (1) La globalización de las economías del mundo hacen que cualquier guerra nuclear represente una pérdida permanente de riqueza para la población inversionista del capitalismo mundial, de modo que las armas nucleares han perdido su valor estratégico, y (2) Las mejoras en la precisión de los disparos y de los bombardeos como consecuencia de la integración de computadores, electrónica y tecnologías espaciales GPS hacen que el uso de estallidos masivamente poderosos de explosiones nucleares sea innecesario para potencias militares avanzadas para lograr objetivos tácticos en sus guerras coloniales o sus guerras de dominación contra rivales.
Usted se ha preguntado: “¿es una política pública sensata invertir en la NIF como prototipo de un sistema de la ICF (Confinación Inerte de la Fusión), a pesar del papel de la NIF relativo a las armas nucleares?” Usted mismo respondía que depende del tipo de sociedad que se quiera alimentar y cuándo se espera comenzar a hacerlo. ¿Por qué, cómo justifica usted esa relación?
Sólo puedo repetir lo que dije en el artículo " La fuerza que mueve a una nación - ¿Bombas nucleares o luz solar?” Sistemas altamente concentrados de generación de energía sirven las necesidades de una acumulación de capital estrechamente concentrado a gran coste social. Los sistemas de fusión de energía corresponden a ese tipo, pero su desarrollo costará mucho tiempo y dinero.
También usted ha señalado que si uno desea organizar la sociedad de un modo socialista o sin clases, o por lo menos más igualitario y ciertamente no controlado por corporaciones, se preferirá un sistema nacional de suministro de energía descentralizado, en el cual la generación, control, almacenamiento y uso de energía sean todos locales. ¿Qué tipo de sistemas serían esos? ¿En qué fuentes energéticas está pensando?
Una unidad de recolector solar, tal vez del tamaño de un gran refrigerador, puede generar suficiente calor para alimentar un pequeño motor Stirling que mueve un generador, y produce tanta electricidad como un enchufe mural típico (115 VAC, 15 A) durante cuatro horas por día, podría ser construido localmente con componentes genéricos, y podría transformar las vidas de la gente en aldeas del Tercer Mundo y áreas rurales. Imagine tener la energía para bombear agua, refrigerar alimentos esenciales, recargar baterías que suministren luz para estudiar de noche, usar herramientas mecanoeléctricas, suministrar calor eléctrico para cocinar, hervir y purificar agua. Semejantes sistemas simples y pequeños de "energía verde sin red" podrían tener un importante impacto en las condiciones de la mayor parte de la humanidad, incluyendo a gente en el punto más bajo de la escala económica en nuestras naciones del Primer Mundo. Versiones más sofisticadas de tales sistemas (por ejemplo, utilizar las baterías de vehículos eléctricos como unidades de almacenamiento de electricidad doméstica generada por sistemas fotovoltaicos solares), y micro-redes de generación y almacenamiento como he mencionado varias veces, podrían mantener el nivel de comodidad al que nos hemos acostumbrado en el Primer Mundo, y hacerlo con mucho menos peligro y de un modo mucho más igualitario y económicamente liberador.
No hay leyes físicas que obstaculicen una tal visión, sólo la miopía de nuestra codicia tal como ha sido institucionalizada en nuestra política.
Afirma usted que ya tenemos todos los conocimientos técnicos para implementar un sistema semejante, una red nacional de micro-redes o redes locales: “la energía solar concentrada como calor sobre tubos que lleven aceite a lo largo de ejes focales de concentradores parabólicos, y que el aceite transfiera su calor a través de un intercambiador de calor al agua, generando vapor, que por su parte mueve una turbina que impulsa un generador eléctrico, puede producir electricidad de la luz solar con una eficiencia de un 1% a un 5%, permanentemente durante el día”. ¿Piensa usted básicamente en Estados Unidos? ¿Sería posible en otras sociedades menos desarrolladas tecnológicamente? ¿No serían necesarias condiciones tecnológicas e incluso geográficas que están al alcance de pocos Estados?
Obviamente, mientras más detallada y técnicamente refinada sea la naturaleza de sistemas solares, eólicos o hidroeléctricos y las redes que conectan a los generadores con unidades de almacenamiento y usuarios, menos probable será que sean utilizados primero en el Tercer Mundo. Pero, el tipo de pensamiento general tras esos sistemas puede ser utilizado para construir ejemplos simples que están dentro del alcance de sociedades menos desarrolladas.
Seamos realistas, no existe un rincón de este mundo que sea tan remoto que no haya sido alcanzado por el tráfico de armas. Entonces, ¿por qué no por el movimiento de energía solar? Podemos suponer que en todas partes existe una población de artesanos, con suficientes herramientas y conocimientos para poder fabricar el más simple de los recolectores solares, hornos y molinos de viento, motores Stirling e incluso generadores eléctricos si tienen acceso a los materiales básicos, y planos claramente dibujados o muestras. En cualquier sitio en el que se construya un semejante sistema local de energía del sol, se convertirá en un punto local de nueva construcción de sistemas más nuevos y mejores, y estos se extenderán a otros sitios y a otros grupos de personas. Sí, admito que dar una pala y una vaca a una persona totalmente desvalida e ignorante en el monte es un paso que va más lejos; pero no es un paso tanto más grande. Y, como en el caso de la pala y la vaca, dar a esa persona el conocimiento y los materiales esenciales para producir un sistema que provee una mayor cantidad de energía limpia directamente en su lugar es una inversión en humanidad que sólo puede crecer en beneficio de todos. Lea los informes sobre las necesidades energéticas del Tercer Mundo escrito por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (mi artículo sobre el tema está en http://www.idiom.com/~garcia/EFHD_01.htm).
En cuanto a la geografía, la mayor parte del Tercer Mundo se encuentra en latitudes ecuatoriales, puede que el sol sea una de las pocas cosas que tienen en abundancia.
La energía eólica, señala usted, es la fuente más abundante de energía no fósil, no nuclear, de la actualidad. ¿No ve usted ningún inconveniente en el uso y generalización de esta fuente energética?
Grandes despliegues de energía eólica están mejor aislados en sitios con poca población cercana y vientos frecuentes. Una ubicación obvia es lejos de la costa, por ejemplo detrás de plataformas petrolíferas en el mar. Ya han sido construidos pequeños módulos de energía eólica, que pueden ser montados sobre techos y contribuyen al abastecimiento eléctrico del hogar. Los "inconvenientes" son realmente sólo problemas de diseño y construcción, y en última instancia una fuente de satisfacción para los innovadores de la tecnología que los superan.
Un sistema nacional de suministro de energía eléctrica sería la integración de generadores solares, eólicos e hidroeléctricos a escala micro o residencial, acoplados a unidades de almacenamiento y sitios de uso mediante una micro-red, y las micro-redes estarían entonces acopladas a los tipos de redes regionales a las que estamos acostumbrados hasta ahora, que también se conectan a instalaciones de generadores a escala industrial (por ejemplo: "granjas solares," "granjas eólicas," grandes instalaciones hidroeléctricas), a fin de crear un edredón de redes locales traslapadas que, forman formarían en conjunto un sistema robusto, fiable y de múltiple redundancia de suministro eléctrico nacional.
Según su punto de vista, las dificultades para el tránsito energético que usted defiende son exclusivamente políticos. ¿Es el caso? ¿En qué obstáculos políticos está pensando?
Los obstáculos son: (1) la falta de conciencia pública de lo que es verdaderamente posible desde el punto de vista físico – es el objetivo de mis escritos. (2) el temor al cambio y la pérdida de continuidad de servicio (continuidad de la comodidad irreflexiva, mientras uno pueda permitirse pagar por ella), (3) la oposición de poderosos intereses capitalistas de la "industria de la energía," que no quieren ningún cambio en su lucrativo modus operandi, y (4) el déficit democrático del gobierno de EE.UU. (y otros), que son rehenes de las grandes corporaciones y son insensibles a la voluntad popular.
Déjenos hacerle dos preguntas para finalizar fuera de tema. ¿Por qué cree usted que Einstein apoyó las investigaciones sobre energía atómica durante el proyecto Manhattan?
Estuvo influenciado por gente que conocía y en la que confiaba (Leo Szilard, judío como Einstein), por el temor de que el mundo podría sucumbir a la dominación de Hitler y de los nazis. Hay que recordar lo formidable que era el Tercer Reich durante su apogeo en 1939. Europa había esencialmente capitulado ante él: Francia cayó en 1940, Inglaterra quedó aislada y a la defensiva, y Rusia estalinista cumplía formalmente su tratado de no-agresión con el Tercer Reich. La idea misma de democracia y sociedad libre parecía amenazada. El pensamiento de que Alemania nazi, Rusia estalinista y Japón militarista (en China desde 1937) dominaran y lograran extender por todo el globo sus tipos de opresión de masas fue suficiente incentivo para que Einstein instara a la única gran potencia que quedaba, EE.UU., a que invirtiera en la física que podría cambiar la marea de la guerra mundial: la bomba atómica. Grandes temores llevan a grandes armas.
¿Concibe usted un mundo sin armas nucleares? ¿Qué pasos realistas se podrían dar para aproximarnos a ese ideal?
Sí, puedo imaginar un mundo libre de armas nucleares. Mientras más gente gana confianza en sus propias vidas, y se liberan de sus temores personales, menos probable será que sean engañados por propaganda que induce al temor, que es el principal instrumento de control social. La gente que ha liberado su mente de esa manera es la más capaz de ganar conciencia de las realidades de sus sociedades nacionales, y de convertirse en defensora de la mejora igualitaria de sus sociedades. Parte de esa mejora incluirá modificaciones de la forma de vida personal, emprendidas libremente para liberarse (en la medida en que se pueda) del apoyo al imperialismo y al capitalismo explotador y enemigo del medio ambiente. Entonces será posible dejar de lado los prejuicios y ampliar la simpatía de cada cual para que incluya a todos los que sufren en este mundo. En ese punto, las acciones en la causa por crear un mundo justo y genuinamente pacífico son cosa de aprovechar cualesquiera oportunidades que los accidentes del nacimiento y los caprichos del destino ponen a tu disposición. Otros serán influenciados por tu ejemplo, y de esta manera se extiende la efectividad de la causa.
Un movimiento político para llevar a una nación a implementar el desarme nuclear, y para luego instar a otras naciones a hacer lo mismo, debe estar formado por individuos que han avanzado bastante en el proceso que acabo de describir. La generosidad de la visión de un mundo libre de armas nucleares, para que sean reemplazadas por la compasión y el respeto como base para las relaciones internacionales, sólo puede proceder de un movimiento político que refleje esos ideales como sentido general de los valores personales de su pueblo. Un pueblo obsesionado por sus propios beneficios y entretenimiento, y que vive en mundos de fantasía de aislamiento paralelo que los envuelve desde los monitores de sus laptop, es una masa de retiro atomizado, un mar en el que los administradores de la corporatocracia lavan sus inquietudes y hunden sus escombros.
Recomendaría la filosofía de Epicuro o el Zen. De un modo más básico, pediría a todos que comprendan que vivimos un mundo que sería un paraíso si decidiéramos hacerlo todos juntos. Hay que saber lo que se teme y superarlo; luego agradecer a la vida y expresarlo. El resto viene naturalmente.
Que así sea señor Manuel Garcia, jr.. Gracias por sus palabras, por sus valiosísimos conocimientos y por interesantes sugerencias políticas y filosóficas.
Nota: Para contactos con Manuel García jr, pueden escribir a: mango@idiom.com.