viernes, 27 de febrero de 2009

Andaluces invisibles el 28 F


Paqui acaba de cumplir 60 años, tiene los ojos verde oscuro y la voz suave. Vive en el Cerro de Moro, en Cádiz. Tiene a su marido y a sus tres hijos en paro. Ella limpia casas por horas, aunque le duelen las rodillas, y ahora cada vez la llaman menos. Me dijo que algunas veces en su casa comen una tortilla para los cinco durante todo el día porque las vecinas le prestan huevos. Ya no le da vergüenza reconocer que pasan hambre.

Antonio es un pescador de la Punta del Moral (Ayamonte, Huelva). Seguramente es más joven de lo que refleja su piel curtida por el sol y el viento. Uno de sus hijos trabaja con él en la mar. Vino a Sevilla a manifestarse el verano pasado pidiendo que bajara el precio del gasoil porque no podía pagarlo con lo que ganaba pescando y si dejaba de pescar no podía vivir. No entiende por qué le golpearon y le detuvieron durante la manifestación.

Ana y Juan son trabajadores autónomos, ninguno de ellos ha cumplido aún 40 años. Tienen una tienda de frutas, verduras y congelados en Dos Hermanas (Sevilla) que montaron con el “despido” de Juan de la empresa constructora. Pagan el alquiler del local, y la luz, y el teléfono y el agua y los impuestos y la mercancía y la hipoteca de su casa... Sus clientes compran la fruta por unidades, no por kilos. El negocio no va bien y han ido a 3 bancos para pedir una línea de crédito para ir tirando. Los bancos se la han negado.

Carmen es jornalera, menuda y muy valiente. Vive en Posadas (Córdoba) y durante la campaña de recogida de las naranjas del año pasado ha tenido muchos problemas porque el trabajo escaseaba. Los agricultores en Palma del Río me dijeron que les pagaban menos por un kilo de naranjas que lo que les costaba recogerlas, se habían planteado dejarlas en los árboles.

Luis es un arquitecto malagueño. Hace cuatro años que terminó la carrera con buen expediente y beca Erasmus incluida. Ahora colabora con un par de estudios de arquitectura para alcanzar apenas los mil euros, los proyectos han ido disminuyendo vertiginosamente. Vive en casa de sus padres y está pensando en marcharse al Reino Unido a “buscarse la vida”.

Lucía y su socia tienen una peluquería en Granada. Lucía tiene cuarentaytantos años. Siempre ha sido emprendedora y ésta no es su primera empresa, antes tuvo una tienda de ropa infantil y antes se asoció con unos amigos para montar un bar de copas. Pero ahora está más preocupada que nunca, las clientas acuden cada vez menos a pesar de las ofertas y las promociones. No sabe cuánto tiempo podrá mantener a sus dos empleadas.

Andrés es de Linares (Jaén) aunque lleva muchos años trabajando en Sevilla. Es periodista “de raza, de los antiguos” y le han ofrecido una tentadora prejubilación para que se marche del medio en el que trabaja. Lo está pensando, aunque está desanimado “¿qué puedo montar en mi pueblo con el dinero de la prejubilación si yo no sé hacer otra cosa, si mi pasión es mi trabajo?”

Nelson es ecuatoriano y tiene “papeles”. Ahora vive en Níjar, pero conoce toda Almería. Antes trabajaba en Mácael, en la piedra. También ha sido camarero y ha trabajado en los invernaderos. Hace de todo: pinta, cuida a personas mayores, conduce camiones..... Pensaba que aquí era fácil vivir.

Hay muy poca ficción en estas historias, sólo los nombres y alguna ubicación. Todos existen, pero son andaluces invisibles. Este es un mosaico de la Andalucía real, de la que va a celebrar el 28 de febrero este año en medio de un mundo cambiante e incierto. Ninguno de estos andaluces estará en los actos institucionales, ninguno hará una fiesta. A mí me preocupan, me siento comprometida con ellos.

Andalucía está cambiando, como el mundo entero. Nuevas realidades sustituyen a las certezas antiguas. De esta crisis saldrá una Andalucía distinta. Los cambios generan vértigo e incertidumbre pero se producen a pesar de la inercia y de las fuerzas en contra. En el pueblo andaluz tenemos algunas claves a las que amarrarnos: “ser lo que fuimos”, ser responsables, justos, solidarios, audaces, sensibles y valientes. Viejos valores para una nueva Andalucía.

La autonomía real pasa porque nadie sea invisible, pasa porque todas las personas tengan una vida digna y autónoma en Andalucía. Por eso necesitamos recuperar entre todos la conciencia colectiva de los días en los que fundamos la autonomía andaluza. Es la única manera de conmemorar el 28 F.

Pilar González Modino

"Crisis económica y Estado Social"


Por Ángel B. Gómez Puerto
publicado en el ElPlural.com

De todas las variables de diagnóstico de la situación económica que se han formulado en los últimos meses, quiero resaltar algunas por ser muy ilustrativas del principal efecto de crisis económica, el desempleo. En estos primeros meses del 2009 hemos sobrepasado ya los tres millones de personas desempleadas en los registros de las oficinas de los servicios públicos de empleo. Este dato supone una vuelta a los peores indicadores de desempleo de mitad de la década de los noventa.



    Por otro lado, según los últimos datos sociológicos, el principal problema de la sociedad actual es el desempleo como ha puesto de manifiesto el Centro de Investigaciones Sociológicas según el cual para la gran mayoría de la sociedad española el principal problema es el paro (para el 72% de los españoles).

    Lo más importante para solucionar un problema es reconocer su existencia y sus dimensiones. Yodo el mundo ha reconocido ya la grave situación. Diagnosticado y dimensionando la grave situación de crisis económica, ahora toca por parte de las diferentes Administraciones arbitrar soluciones, tanto para eliminar sus causas como para paliar sus consecuencias. En este sentido, considero que no caben soluciones de política liberal clásica, más bien nuestro Gobierno debiera optar por el modelo de Estado Social, de Estado del Bienestar. Ahora toca ser solidario con los que sufren el desempleo y/o con los que no llegan para pagar el incremento espectacular de las hipotecas.

    La solución, pues, no puede ser la austeridad en el gasto público que precisamente tiene como objeto el desarrollo de políticas sociales. Más bien se ha de reforzar incluso para apoyar a las familias españolas que sufren el desempleo y la subida de las condiciones de financiación y pago de sus propias viviendas. Por tanto, frente a la crisis económica más Estado Social, más protección para los débiles que serán los que sufrirán más duramente sus consecuencias.

    Una de las claves para salir de esta grave situación es la creación de empleo. Aunque el sector público crea empleo para el desarrollo de los servicios públicos en sectores emergentes como la gestión del medio ambiente, el desarrollo de nuevas infraestructuras, o el cuidado integral de personas, esta responsabilidad de creación de actividad económica corresponde fundamentalmente al tejido empresarial privado. La decisión de iniciar una nueva actividad industrial intensiva en mano de obra, o de instalar una empresa en un territorio es gran parte de la solución. Esta sería una línea estratégica de acción pública, favorecer las nuevas actividades intensivas en creación de empleo, siempre dentro del marco jurídico respetuoso con normas sociales y medioambientales, pues, no son admisibles atajos en el desarrollo económico de los territorios.

    Además del sector público, también las grandes corporaciones empresariales y financieras han de hacer un especial esfuerzo en esta situación de crisis que padecemos, tomando decisiones societarias en términos de generación de nuevas inversiones industriales con el ánimo de contribuir al desarrollo económico nacional, desarrollando políticas empresariales de responsabilidad social y no sólo pensando en la cuenta de resultados. La acción institucional pública y empresarial contra el desempleo y sus lamentables consecuencias sociales es la gran prioridad de la agenda de los próximos años.

    Realmente, la lucha contra el desempleo debiera ser el gran objetivo institucional de todos los poderes del Estado (Administración General, Autonómica y Local), impulsando un gran acuerdo al efecto, con dotación real de recursos financieros para llevar a cabo las líneas políticas que se acuerden, sobre todo para las Administraciones Locales, como institución más cercana y a la primera a la que se demanda ayuda ante ese problema por parte de la ciudadanía que sufre esta lacra social que es el desempleo, que genera exclusión, pobreza, desigualdad social, empobrecimiento e insatisfacción personal, impidiendo nuevas oportunidades vitales y profesionales.

    En estos momentos tan complicados desde el punto de vista económico y social, y de profunda crisis del cuadro ideológico de las tesis económicas neoliberales, debemos recordar que nuestra Constitución, en su artículo 128, consagra que toda la riqueza del país, sea cual sea su titularidad, está subordinada al interés general. Y en el artículo 131 se desarrolla uno de los contenidos de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho (proclamado en el primer artículo de nuestra Carta Magna), cual es la planificación de la actividad económica para atender a las necesidades colectivas y armonizar y equilibrar el desarrollo regional y sectorial, así como el estímulo del crecimiento de la renta y la riqueza y su justo reparto.

    Los ciudadanos debemos pedir ahora con más fuerza y legitimidad que se pongan en valor estos importantes principios y valores constitucionales como directrices esenciales de nuestro sistema económico nacional. Ahora es el momento de la preeminencia de lo público y del interés general en la dirección de las políticas económicas de los Estados, con el objetivo fundamental de ayudar a los que sufren el desempleo.

    Ángel B. Gómez Puerto está Doctorado en Derecho Público por la Universidad de Córdoba, y es autor del reciente libro “Aspectos jurídicos y administrativos de la protección del medio ambiente en los diferentes ámbitos institucionales” (Editorial Dykinson, 2008). Escribe su Blog Opinion + Propuesta

jueves, 26 de febrero de 2009

"Resiliencia"


Por Antonio Manuel Rodriguez

La resiliencia mide la capacidad física de un material para recobrar su aspecto primitivo después de sufrir una deformación. Yo mismo tuve un coche con los laterales delanteros hechos de un plástico que soportaba con extraordinaria entereza los impactos. Exportado al ámbito de la psicología, la resiliencia mide la capacidad de una persona o grupo para sobreponerse a traumas vitales y proyectarse fortalecido en el futuro.



    Etimológicamente, resiliencia proviene del latín “resillium” que significa volver atrás. El concepto se integra en nuestro himno como una herida abierta entre el deseo permanente y la permanente insatisfacción: “los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos”. Sólo una vez llegamos a conseguirlo. Ocurrió el 4 de diciembre de 1977.

    Ese día, el pueblo andaluz derogó la letra de su himno como quien mata una utopía: haciéndola realidad. Porque ese día, los andaluces volvieron a ser lo que fueron. Libres. Conscientes de su memoria. Dueños de su destino. Pero durante un sólo día. Aquel 4 de diciembre los andaluces lanzaron una ráfaga de fuegos artificiales que inundó sus ojos de colores y esperanzas.

    Luego se fueron apagando lentamente hasta que un 28 de febrero de 1980 volvimos a ser lo que somos. El final de lo que Blas infante denominó era flamenca. Por eso algunos decidieron que fuera nuestro día oficial. Para mí y para muchos siempre lo será aquel 4 de diciembre. El día que Andalucía encarnó el paradigma de la resiliencia.

    Sin lugar a dudas, la tragedia que ha marcado para siempre la historia sentimental de nuestro pueblo fue la definitiva expulsión de moriscos y judíos. Desde entonces se instaló en el subconsciente colectivo una falsa identidad nacional española basada en el rechazo a la diferencia.

    Todos moros o todos cristianos. Una huella de racismo genético que han heredado nuestros hijos. Aquellos moriscos o judíos que aceptaron quedarse tuvieron que hiperbolizar su nueva condición católica y limpia de sangre para evitar la muerte. La resiliencia que demostraron permitió creaciones de tal excelencia como la transformación de la llamada íntima al salat en saeta: la epifanía doliente y pública del converso. La aceptación y la creatividad son las mejores armas del resiliente.

    Y Andalucía compuso con ambas su idiosincrasia. Es cierto que ha olvidado buena parte de su memoria consciente. Y también es cierto que la homogeneidad cultural impuesta por la globalización, pronto hará que pierda la inconsciente. Pero lo más imperdonable es que hayamos perdido nuestra capacidad innata de resiliencia por la simple apariencia de vivir bien. Si no sientes la opresión, no sientes la necesidad de resistir.

    El infausto 18 de febrero de 2007, el día en que dos de cada tres andaluces rechazaron o ignoraron su nuevo estatuto, marcó el final de este ciclo sin que se aviste el comienzo de otro. Sólo anestesia y más olvido. Hasta hoy. La pandemia económica nos ha caído a plomo y volverá a poner a prueba nuestro nivel de resiliencia: el material que compone el alma de Andalucía.


    Antonio Manuel es escritor, músico, jurista, profesor, y activista social, cultural y político. Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Civil en la Universidad de Córdoba.

GENTES DE LUZ (texto para la presentación en Granada de www.paralelo36.org)



por José Luis Serrano

Ni por arriba ni por abajo están claras las fronteras de Andalucía. Por el sur, el paralelo 36 es un muro político y militar contra el que se estrellan o en el que se ahogan “gentes de luz que a las gentes almas humanas les dieron”. Los ciudadanos o están a este lado o están de aquel y los cuerpos no atraviesan los muros. Pero el paralelo 36 también es una membrana tenue que vibra y que se agita por los elementos del entorno. Como muro no deja pasar a las gentes de luz, pero como membrana translúcida de agua del Estrecho, deja pasar la luz de las gentes.

Por el norte, el paralelo 40, el que pasa por Madrid es también una frontera compleja de Andalucía. Más que frontera parece aspiradora: nuestros recursos materiales y humanos son absorbidos por ese extraño estado austriaco y borbónico, escurialense y napoleónico. Pero por la aspiradora no sólo suben nuestros jóvenes licenciados y nuestros impuestos, también sube nuestra luz. Ese estado de tan mala historia no puede usar como identidad a sus periferias del norte con sus estatutos y sus nacionalismos, tiene que vestirse con las ropas culturales del sur bético y tartésico, senequista pero ácrata, andalusí pero cofrade. De manera que España es Andalucía (y al contrario no está tan claro).

Y entre ambos paralelos esas gentes de luz de las que habla el himno: los andaluces. Una nación como un templo que nunca ha sido patria, sino matria; que nunca ha tenido estado ni ganas de tenerlo; vieja como el índalo, pero alegre como un baile; urbana como la polis griega, pero sin provincias. Sólo el estado tiene provincias y nosotros siempre hemos tenido problemas con los estados. Madrid quisiera ser París y tener ocho provincias al sur. Pero los andaluces vamos por la historia dando almas humanas a las gentes, y el alma puede tener regiones, comarcas, ciudades, habitaciones oscuras o salas luminosas donde baila el corazón, pero el alma no tiene provincias, término triste y administrativo, napoleónico y escurialense. Gentes de Sevilla, que no es lo mismo que ser de Jerez, gentes de Algeciras que no es lo mismo que Cádiz, andaluces de Jaén, o como dijo Federico en correcto catalán: andaluces del reino de Granada.

Si oímos a alguien que niega su condición de andaluz, porque -por ejemplo- es de Málaga, entonces escuchamos la prueba de que esa persona es andaluza, porque a los elementos constitutivos de lo andaluz pertenece la fortísima personalidad identitaria de las ciudades. Y para qué vamos a hablar de Cartago Nova o de Emérita Augusta, ciudades andaluzas que a nadie le preocupa que puedan caer en el partido judicial de Cantabria. Por nosotros como si se independiza La Rioja. Los andalusíes se referían a todo lo que hubiera al norte del Duero como “reinos sin ciudades ni estatuas”. Ya éramos polis cuando en el planeta había más rebaños que ciudades. Y por eso nos gusta la política, lo público aunque tengamos tantos problemas con lo estatal, que no es lo mismo.

Ayer presentamos en Granada www.paralelo36.org , una revista digital de pensamiento político andaluz. Un centenar de gentes de luz hemos hecho una revista para hablar sobre las cifras de paro; sobre la renta social básica que nos gusta porque es pública, pero no estatal; sobre cómo podemos cambiar las diputaciones provinciales para convertirlas en ciudades y comarcas de nuestra alma; sobre la crisis diferencial; sobre la identidad que es lo que somos y lo que no somos. Ninguna teoría sin acción, decían nuestros viejos luchadores republicanos, pero tampoco ningún activismo sin teoría, añadimos nosotros. La teoría es iluminar y contar lo que hacemos y a los andaluces nos preocupa menos la vida que cómo contarla, nos gusta más la luz demoledora del Cabo de Gata que el ronroneo insidioso de las cañerías del estado. Ha sonado la hora del pensamiento y la teoría. Tarde o temprano sonará la hora de la política.

miércoles, 25 de febrero de 2009

¿ Qué pasa en Andalucía ?

Artículo publicado en la tribuna de opinión de El Día de Córdoba (28-01-2009):
http://www.eldiadecordoba.es/article/opinion/335722/pasa/andalucia.html


Por Ángel B. Gómez Puerto (Córdoba).
http://gomezpuerto.blogspot.com/

martes, 24 de febrero de 2009

Democracia cuántica




Antonio Manuel

“Principia matemática” de Newton es el libro científico más revolucionario e importante jamás escrito. Con él derogó a Dios como causa eficiente de todo lo visible e invisible. Sus leyes universales dotaron a la Humanidad de explicaciones puramente mecanicistas para los fenómenos físicos. El filósofo Alexander Pope llegó a escribir: “La naturaleza y sus leyes permanecían ocultas en la noche. Dijo Dios: ¡Sea Newton! Y todo fue luz”. Por poco menos quemaron a Galileo. Siglos más tarde, demasiado tarde, la Iglesia Católica pidió perdón.

Darwin es a la biología lo que Newton a la física. “Origen de las especies” desmontó al Dios creador a su imagen y semejanza tras demostrar que todos los seres vivos, incluido el hombre, evolucionan por seleccionan natural. Hace poco la Iglesia Anglicana le rogó disculpas por su tozudez e ignorancia.

Rousseau es a la política lo que Darwin a la biología o Newton a la física. Con una diferencia: “El contrato social” es una de las mayores estafas de la historia de la Humanidad. El Estado no es una creación del hombre: el hombre es una creación del Estado. El Estado ya existía cuando yo nací. No contraté con nadie ni nadie contrató conmigo para crearlo. Nadie me preguntó sobre sus reglas del juego. Ni puedo escapar de su dominación por más que lo quisiera. He ahí la trampa.

Con los argumentos democrático y constitucional, Rousseau se encargó de justificar la existencia de un Estado que ya existía. Pero a decir verdad, apenas si le cambió de ropa. El Estado pasó de ser absolutista por la gracia divina a oligárguico para desgracia de todos. Siguieron mandando unos pocos. Los de siempre. El Estado es un mal padre que prefiere a unos hijos más que otros. Y suele dar pan y vino a quien padece úlcera de estómago y cirrosis hepática. Banqueros, por ejemplo. Yo no confío en él. Pero es que ya no confían ni los que maman de sus ubres.

A la física de Newton la derogó la mecánica cuántica. Los dogmas de su física aplicables a lo inmensamente grande se convirtieron en indeterminación e incertidumbre para lo infinitamente pequeño. Y porque algo puede ser y no ser a la vez, se abren los ascensores o hablas por el móvil. La evolución darwniana estalló en mil pedazos con la manipulación genética que permite tener hijos a parejas infértiles o sembrar melones en el desierto. ¿Y quien ha derogado a Rousseau? Nadie. La sociedad funciona con tecnología digital e instituciones decimonónicas. Porque a nadie conviene convertir la certeza de esta democracia enferma de certidumbre, en una apuesta decidida por la intervención directa e imprevisible de la ciudadanía. Todas las opiniones de todos los Parlamentos del planeta caben en una mesa camilla. Porque todos votan en bloque. Igual que obligan a votar en bloque a los ciudadanos. Pero hay muchos que no votan. Y muchos que votan a opciones excluidas por las reglas injustas de la democracia participativa. Y muchos que votan a quienes salen elegidos y luego carecen de la posibilidad de recusarlos o de impugnar sus decisiones. Ya verán. El futuro pasa por la democracia cuántica.

PLANETA GUANTÁNAMO


(1)

(En agosto de 2007 el diario El Nacional de Bolivia me publicó este artículo de opinión. Hoy, en febrero de 2009, vuelve a tener actualidad la cuestión por dos motivos. Por un lado, porque parece que el nuevo Imperator Obama ha escuchado las voces que piden un cierre inmediato de las cárceles de Guantánamo, aunque no vaya a ser tan inmediato, ni suponga la devolución del territorio a su dueño, ni reparen el daño, ni nada de lo que se pide en este escrito. Y por otro, porque es motivo de preocupación la llamada realizada para encontrar dónde llevar los que hoy están secuestrados allí.
Nos venden un gran avance con el cierre de aquellas salas de tortura pero buscan otras nuevas, en otras partes del mundo, donde no se mancille suelo sagrado estadounidense, quizás en Morón o en Rota, pues nuestros gobiernos colaborarán así en la “lucha contra el terror”. Quieren olvidarse de su vergüenza para salpicarnos a todo el orbe con la misma ignominia, ¿quieren hacer de La Tierra una gran cárcel? ¿el planeta Guantánamo?)



Es fácil recordar una de esas decenas de películas norteamericanas en la que en un futuro lejano un planeta ha sido destinado a cárcel, donde se desarrollan una gran cantidad de barbaridades, donde reina la crueldad, los seres humanos dejan de serlo y sacan lo peor de sí mismos , como si no hubiera otra cosa en ellos. Pero la llamada ciencia-ficción es, más que nunca, depravación-realidad.

Cuando se pasa por la carretera que bordea la base de Guantánamo, al extremo oriental de la isla de Cuba, camino de Baracoa, de playas extraordinarias y hospitalarias poblaciones, no puede uno imaginarse qué está sucediendo allá. Un buen trozo de tierra cubana fue arrebatado a la fuerza, y mantenido también a la fuerza, por la mayor potencia mundial para ser utilizada como basurero de sus propias vergüenzas.

No está justificada la ocupación territorial como estrategia de control de un área, y menos, cuando Guantánamo se encuentra tan cerca de las costas estadounidenses. Tampoco necesita ese país de espacios como el mencionado para instalar sus bases militares, por tantas que posee, y tan vasto poderío tiene en tierra, mar, aire y galaxias.

Quieren sus gobernantes un lugar donde sentirse fuera de las leyes internacionales, fuera de los tratados que tiene firmados a favor de los prisioneros de guerra, lejos de la vigilancia de sus ultrademocráticas instituciones, en las espaldas de sus sistemas internos de control sobre el gobierno. Han construido su propio planeta-cárcel donde poder torturar, vilipendiar, insultar, maltratar, vejar, violar, deshonrar, envilecer, deshumanizar a los que ni tan siquiera declaran detenidos, a los que no consideran prisioneros de guerra, a los que no han juzgado de ninguna forma, a los que les viene en gana.

Ni las denuncias de organizaciones que luchan por los derechos humanos, ni las insistencias de instituciones políticas internas y externas, ni las movilizaciones populares, ni las condenas internacionales, hacen doblar el brazo del ogro.

La “prepotencia mundial” exhibe su poderío sin tapujos, retiene a cientos de personas de diferentes nacionalidades y ni sus estados de origen pueden defenderlos.
La noticia es que el gobierno británico pide a EEUU que libere a cinco presos de Guantánamo, y es considerada de enorme importancia por lo que pueda suponer de giro de la política exterior de Londres con respecto a la de su hijo-amigo americano. Tan tímida es la respuesta del mundo ante tamaño despropósito. Tan suave es el tratamiento que se da a una de las mayores aberraciones que se dan en el planeta a primeros del siglo veintiuno.

Que cierren definitivamente la base militar de EEUU en Guantánamo. Que devuelvan ese trozo de tierra al pueblo cubano, al que nunca debieron robárselo. Que liberen a todos los encerrados en las cárceles ilegales. Que juzguen a todos los responsables de las torturas, vejaciones y detenciones ilegales. Que reparen el daño hecho y permitido. Que indemnicen a todas las personas afectadas. Que esto no vuelva a suceder nunca más.

Deben saber que no estamos dispuestos a permitir, no sólo que cinco presos que han residido en Gran Bretaña estén apresados en Guantánamo, sino que se mantenga esa aberración ante nuestros ojos ni un día más. Porque si llegáramos a aceptarlo o guardáramos silencio algún día podría tocarnos a cualquier habitante del mundo ser la víctima de tal injusticia llevada al infinito. Nuestra Tierra convertida en la cárcel-planeta de las películas, a las que nos tienen tan acostumbrados.

Vicente Álvarez Orozco
(insertado por RR)

(1) Pintura de José Ramón Amondaraín

lunes, 23 de febrero de 2009

Segundo centenario: por qué es tan importante Darwin

Charles Darwin tuvo una idea grandiosa, posiblemente la más potente de todos los tiempos. Y como todas las grandes ideas es seductoramente simple. Tan asombrosamente simple, tan deslumbrantemente obvia, que aun si otros que le precedieron merodearon en su torno, ninguno dio en buscarla en el lugar adecuado.

Darwin tuvo muchas otras ideas (por ejemplo, su ingeniosa y en gran parte correcta teoría de la formación de los arrecifes de coral), pero es su gran idea de la selección natural, publicada en Sobre el origen de las especies, la que dio a la biología su principio-guía, una ley rectora que contribuye a dar sentido a todo lo demás. Entender su fría y maravillosa lógica es imprescindible.

El poder explicativo de la selección natural no se limita solamente a la vida sobre este planeta; es la única teoría propuesta hasta la fecha que podría, incluso en principio, explicar la vida sobre cualquier planeta. Si hubiera vida en cualquier otra parte del universo –y mi apuesta provisional es que la hay—, es casi seguro que la base de su existencia vendría dada por alguna versión de la evolución por selección natural. La teoría de Darwin funcionaría igualmente bien por extraña, alienígena y estrambótica que la vida extraterrestre pudiera ser, y mi conjetura a día de hoy es que puede llegar a ser más estrafalaria de lo que podemos llegar a imaginar.

La razón explicativa

Pero ¿qué hace de la selección natural una fuerza tan especial? Una idea potente consigue explicar mucho partiendo de pocos supuestos. Ofrece muchas explicaciones "de peso" gastando poco en supuestos o postulados. Te da un montón de dividendos cognitivos por unidad explicativa. Su razón explicativa –es decir, lo que explica, dividido por lo que necesita suponer para explicarlo—, es grande.

Si algún lector sabe de una idea que disponga de una razón explicativa mayor que la de Darwin, que nos lo haga saber. La gran idea de Darwin explica toda la vida y sus consecuencias, y esto incluye a cualquier cosa que posea un mínimo grado de complejidad. Este es el numerador del quebrado, y es enorme.

Sin embargo, el denominador de la razón explicativa es espectacularmente pequeño y simple: selección natural, la supervivencia no azarosa de los genes en acervos genéticos (para decirlo en términos neodarwinianos, más que en los del propio Darwin).

Se puede condensar la grandiosa idea de Darwin en un sencillo aserto (formulable también en términos actuales, que no son exactamente los de Darwin): "con tiempo suficiente, la supervivencia no azarosa de las entidades hereditarias (que producen copias ocasionalmente defectuosas) generará complejidad, diversidad, belleza y una ilusión de diseño tan convincente, que resultará casi imposible de distinguir de un diseño inteligente intencionado". He puesto entre paréntesis "que producen copias ocasionalmente defectuosas" porque los errores son inevitables en cualquier proceso de copia. No precisamos, pues, incluir las mutaciones entre nuestros supuestos. La "entrada" de mutantes le sale gratis a la teoría. La locución "con tiempo suficiente" tampoco representa el menor problema, salvo para una mente humana que ha de lidiar con la formidable magnitud del tiempo geológico.

Un cierto tipo de mentes

Es precisamente su capacidad para simular la ilusión de diseño lo que parece convertir a la gran idea de Darwin en una amenaza para cierto tipo de mentes. Y es esa misma capacidad la que presenta el mayor obstáculo para su comprensión. La gente es incrédula por naturaleza ante la idea de que algo tan sencillo pueda explicar tanto. La idea que se le impone a cualquier observador ingenuo de la maravillosa complejidad de la vida es que tiene que haber sido diseñada de manera inteligente.

Pero la idea de un diseño inteligente (DI) se halla en el extremo opuesto de lo que debe ser una teoría potente: su razón explicativa es patética. El numerador es el mismo que el de Darwin: todo lo que sabemos sobre la vida y su prodigiosa complejidad. Pero el denominador, lejos de la prístina y minimalista simplicidad de Darwin, es al menos tan grande como el propio numerador: una misteriosa e inexplicada inteligencia, lo suficientemente grande como para poder diseñar toda la complejidad que, de partida, se trataba de explicar.

Puede que aquí radique la respuesta a un enigma que sigue importunando en la historia de las ideas. Luego de la brillante síntesis de la física a que procedió Newton, ¿por qué se tardó cerca de 200 años hasta la entrada en escena de un Darwin? Porque lo cierto es que el logro científico de Newton parece mucho más arduo. Tal vez la respuesta sea que la solución que acabó dando Darwin al misterio de la vida es aparentemente demasiado fácil.

Otros reivindicaron la prioridad de la idea. Patrick Matthew, por ejemplo, en el apéndice a su obra On Naval Timber, según fue puntillosamente reconocido por el propio Darwin en ulteriores ediciones del Origen. Sin embargo, aunque Matthew comprendió el principio de la selección natural, no está nada claro que entendiera su fuerza modeladora de la vida. A diferencia de Darwin y de Alfred Russell Wallace, quien dio en la selección natural por su cuenta, lo que estimuló a Darwin a publicar su teoría, Matthew parece haber entendido la selección como una fuerza puramente negativa, eliminatoria, y no como la fuerza propulsora de toda vida. En realidad, la selección natural le resultaba algo tan obvio, que ni siquiera necesitaba ser descubierto.

Versiones confusas

Aunque es verdad que la teoría de Darwin admite aplicaciones mucho más allá de los confines de la evolución de la vida orgánica, quiero prevenir contra un tipo particular de "darwinismo universal", a saber: contra la acrítica inyección de alguna que otra confusa versión de la selección natural en cualquier ámbito concebible de las ciencias humanas, venga o no venga a cuento.

No es imposible que las empresas "más aptas" sobrevivan en el mercado comercial, ni que las teorías "más aptas" sobrevivan en el mercado científico, pero deberíamos andarnos con mucha cautela antes de dejarnos llevar por este tipo de discursos. Y además, huelga decirlo, hubo el llamado "darwinismo social", que culminó en la obscenidad del hitlerismo.

Menos nocivo, pero no menos infértil intelectualmente, es el modo tan laxo como acrítico con que algunos biólogos aficionados aplican inapropiadamente la selección a determinados niveles de la jerarquía de la vida. "Supervivencia de las especies más aptas, extinción de las especies peor adaptadas" suena, superficialmente, a selección natural, pero las apariencias engañan aquí de todo punto. Como el propio Darwin puso particular empeño en destacar, la selección natural versa sobre los diferenciales de supervivencia en el seno de las especies, no entre ellas.

Termino con una reflexión sobre una parte más sutil del legado de Darwin. Darwin eleva nuestra consciencia al nivel de la vigorosa capacidad de la ciencia para explicar las cosas grandes y complejas a partir de las pequeñas y simples. En biología, anduvimos a ciegas durante siglos, enterquecidos en pensar que la extravagante complejidad de la naturaleza precisa de una explicación extravagantemente complicada. Darwin triunfó de esa engañosa ilusión, y la deshizo.

Quedan pendientes, en física y en cosmología, interrogantes de muy hondo calado que aguardan a su Darwin. ¿Por qué son como son las leyes de la física? ¿Y por qué hay leyes? ¿Por qué hay universo? También aquí es tentador el señuelo del "diseño". Pero contamos con el antecedente de la cautela metodológica de Darwin. Ya hemos pasado por esto. Gracias a Darwin, y por difícil que resulte, nos avilantamos a buscar auténticas explicaciones: explicaciones que expliquen más que sus supuestos de partida.

Richard Dawkins ocupa la cátedra Charles Simonyi de divulgación pública de la ciencia en la Universidad de Oxford. Su último libro es El espejismo de Dios.

Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós

Publicado en SINPERMISO 15/02/09

REFLEXIONES SOBRE LA DEMOCRACIA EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DEL CAPITALISMO GLOBALIZADO (I)



La actual crisis del capitalismo globalizado, y en particular la crisis política que ha desvelado, obligan a una reflexión sobre la democracia ya que se agita el fantasma de posibles encauzamientos autoritarios ante la incertidumbre y la escasez y la memoria del ascenso de regímenes fascistas y la consolidación del estalinismo tras la crisis de 1929.

El método que vamos a seguir en este artículo es caracterizar formal y materialmente la democracia y abordar, en una segunda parte, las consecuencias de la crisis y proponer una alternativa basada en la articulación de las relaciones sociales de poder sobre el ciudadano y no al margen de éste.

1. Introducción.

Quiero partir de una afirmación axiológica: la democracia como concepto es la mayor conquista civilizatoria en el campo político de la humanidad, en tanto que excluye la violencia como forma de acción política y se basa en la igualdad esencial del ser humano por encima de cualquier otra circunstancia.

Las consecuencias de las ideología que la han, no ya negado, sino subvalorado han sido terribles. Dentro de nuestro ideario político, la democracia ocupa el primer lugar. Esto quiere decir que antes que nada somos demócratas y que luchamos por una democracia integral, en donde las personas no sólo voten a los gobernantes cada cierto tiempo sino que deseamos que vivan y ejerciten la democracia cada día. Cualquier connotación antidemocrática es una frontera infranqueable que, desde mi punto de vista, impediría llegar al Paralelo 36.

La democracia, como expuso Hannah Arendt, tiene una base ontológica en la conexión entre política y verdad. Los griegos distinguían dos tipos de conocimiento, la aleteia, la verdad científica, objetiva, y la doxa que era la verdad subjetiva, la opinable. La política requiere una certeza en última instancia opinable porque concilia intereses muchas veces contrapuestos. Todas las doctrinas que han partido de la conexión entre política y verdad objetiva, desde Platón hasta Marx, no sólo tenían una configuración dogmática sino antidemocrática: sólo los iniciados, ya fueran los sabios o el partido, estaban capacitados para conocerla y decidir.

La raíz de la democracia consiste en poner a las personas en el centro del poder político en tanto que ciudadanos y ciudadanas. Para ello son necesarias dos potestades: la isonomía, que es capacidad de los ciudadanos para intervenir activamente en el proceso de toma de decisiones, y la isegoría, entendido como el acceso a la palabra, que en las sociedades modernas incorpora también el derecho a una información veraz. La detentación material de estas dos potestades por parte de los ciudadanos y ciudadanas permite que el pueblo ejerza realmente el poder político al controlar y cambiar a los representantes que están en el poder, según unas reglas.


2. Requisitos formales.

La democracia, en efecto, requiere de unas formas mínimas para poder existir, articuladas en torno al principio de legalidad.

1. Su conexión con el Estado de Derecho que garantiza la igualdad y la universalidad de las leyes.

2. La separación vertical efectiva de poderes que evita la concentración del poder en un solo núcleo aunque se articulen mecanismos de interdependencia entre el ejecutivo y el legislativo.

3. La existencia de poderes territoriales representativos y autónomos en función de la realidad cultural de los mismos.

4. Los sufragios universales periódicos con garantía de libertad e información veraz y voto secreto, igual y directo.

5. Las existencia de parlamentos representativos.

6. Libertad de organizaciones intermedias entre las personas y el poder político.

7. Un marco jurídico de libertades efectivas.

8. La neutralidad de las administraciones en la creación de la opinión pública.


3. Requisitos materiales.

Pero también requiere requisitos materiales, en torno al principio de legitimidad:

1. Un sistema económico de decisiones descentralizadas.

2. Cierto nivel de igualdad y de movilidad social.

3. Determinados umbrales de bienestar colectivo que tienen en el empleo es su piedra angular.

4. Nivel cultural mínimo y cierta implicación política de los y las ciudadanas.

5. Una sociedad aceptablemente secularizada.

6. Un fluido mínimo de información objetiva y veraz.

7. Cierta igualdad de oportunidades entre las distintas organizaciones que optan al poder político.

Además de los requisitos formales y materiales hay un tercer género de requisitos que si bien no son imprescindibles si son deseables, agrupados también en torno a elementos formales y materiales. Por un lado la existencia de formas de participación directa de los ciudadanos y por otro que el antagonismo entre las distintas opciones representen verdaderamente opciones sustantivamente diferenciadas para la expresión de intereses en pugna, que mediante la aceptación de las reglas del juego democrático exorcizan civilizadamente el enfrentamiento violento por una batalla discursiva que tiene como árbitro inapelable a la expresión mayoritaria y garantizada de la opinión pública. Las distintas combinaciones de intensidades, formulaciones y plasmaciones de estos requisitos producen una pluralidad de modelos de democracia, de mayor o menor calidad, tal como ha explicado David Hell.


4. El deterioro de la democracia en la actualidad.

El sistema basado en el crecimiento y el consumo de las sociedades occidentales, en particular de las europeas, en la antesala a esta coyuntura de crisis del capitalismo globalizado, había generado mecanismos perversos de vaciamiento de contenido de la democracia hasta convertirla en una expresión técnica que adelgazaba al máximo tanto la isonomía como sobre todo la isegoría.

Veamos algunos:

1. Determinadas incorporaciones tecnológicas, sobre todo la TV, ha provocado el protagonismo de la imagen con altos costes económicos sobre el discurso más accesible a los ciudadanos y no sólo a las grandes corporaciones, en un entorno de explosión publicitaria.

2. La globalización ha trasladado el campo real de las decisiones a una esfera mundial privada que carece de institucionalización pública.

3. Exclusión de amplias capas de los derechos políticos de personas que carecen de la ciudadanía político.

4. Altos niveles de manipulación de la opinión pública a través de unos medios de comunicación muy controlados por conglomerados financieros y por las prácticas clientelares de los aparatos administrativos.

5. Despolitización del cuerpo electoral que difumina el papel de la ciudadanía hasta quedar estrictamente reducido al ejercicio del voto el día de las elecciones.

6. Hegemonía de un solo modelo económico que banaliza en consecuencia el enfrentamiento político hasta altas dosis de teatralización.

7. Tendencia a despolitizar y a convertir a los ciudadanos y ciudadanas en clientes que sólo aspiran a reducir impuestos y aumentar el consumo, desde ópticas muy individualistas.

8. Generalización de la corrupción política por la gran necesidad de financiación de los partidos unido a la consideración de la política como una carrera profesional de incierta duración.

9. Progresiva oligopolización de los partidos que encontraba su máxima expresión en el bipartidismo anclado en identidades pasadas de fuerte choque de intereses que ocultaba la complementariedad de compartir el mismo modelo económico.

10. Todo ello en el contexto de una democracia mediática trata de infantilizar a los electores y reemplazar el debate político por un espectáculo vacío de contenidos, en torno al líder convertido en una especie de Gran Hermano.

El resultado ha sido la tendencia hacia una “democracia sin ciudadanos”, una democracia apática, que dejaba las manos libres al poder e invertía la relación entre estos: era el poder el que moldeaba el apoyo de los ciudadanos sin dejarles gobernar y no eran los ciudadanos y ciudadanos los que controlaban al poder.

paralelo 36

Hace unas décadas que encontraron varias marcas rojas por las esquinas de la ciudad nueva de Tánger. El punto simétrico a Tarifa si doblásemos el planeta por el paralelo 36. Mientras fue ciudad internacional, Tánger creció como un melanoma cancerígeno a los alrededores de su Medina. Multiplicó sus edificios y avenidas de una manera desproporcionada. Y fea. Pero racional. Cuadriculada. Propia del cartesianismo insensible que ha terminado por infestarnos. Los gendarmes creyeron que las marcas rojas de las paredes obedecían al plan secreto de un atentado. Estudiaron las secuencias numéricas de las calles. Los planos. Y apostaron espías en las esquinas. Tras meses de investigación, la única sospechosa resultó ser una anciana que recorría temprano cada una de las señales con un cesto vacío sobre la cabeza, y que regresaba un par de horas después con el cesto cargado de frutas. La llevaron a comisaría para interrogarla. Y la anciana confesó que sí, que ella había pintado esas marcas. Al preguntarle por qué, la mujer contestó lo siguiente: “Yo nací en la Medina de Tánger. Vivo en la misma casa en la que nacieron mis padres y abuelos. Y como ellos vendo fruta en la Kasbah. En el barrio antiguo de Tánger. Conozco como la palma de mi mano el laberinto de sus calles retorcidas y estrechas. Pero cada mañana me pierdo para llegar al mercado de la ciudad nueva. Todas las avenidas me parecen iguales. Los coches. Los semáforos. El humo. El ruido. Por eso pinté con henna esas marcas en las esquinas. Para no perderme.”

Andalucía se siente como la anciana de Tánger. Sólo que no sabe a dónde ir. Y por eso no existen marcas ni camino alguno. Perdida entre lo viejo que no acaba de morir y lo nuevo que no termina de nacer. Perdida entre las zonas intermedias de lo político, lo social y económico, cada vez más alejadas e invisibles para la ciudadanía, cada vez más insostenibles una vez superados todos los límites. Perdida entre un bipartidismo insano y falso, abanderado por dos marcas blancas que parecen hermanas siamesas en su aspiración de utilizar Andalucía para gobernar en el Estado español. Perdida por el tránsito del subdesarrollo a este consumismo globalizado, insaciable y desbocado, causante de una crisis mundial de consecuencias impredecibles y de una degradación ecológica, cultural y política sin precedentes.

Globalización e individualismo; responsabilidad y lejanía… Jamás en la historia los seres humanos tuvieron a la vez tanta conciencia planetaria y tan escasa conciencia colectiva. Desaparecen las fronteras territoriales para el tráfico de personas, de dinero y de información. Pero no para la salvación de bancos en quiebra. Y en medio, Andalucía. Un pueblo cultural y sensible que parece haber renunciado a postularse como sujeto político en la globalización, incapaz de interpretar las claves de la contemporaneidad, desorientado, perdido. Un grupo plural de andaluzas y andaluces hemos decidido poner fin a esta anorexia ideológica, y como la anciana de Tánger, colocar marcas para no perdernos. Nos hemos llamado “paralelo 36”: la línea imaginaria que atraviesa la calle de agua que separa y une a la vez los hemisferios económicos y políticos del planeta. Con el ánimo de reorientar las fuertes energías que han destruido el viejo orden y generar así nuevos compromisos. Más responsables con los retos de nuestro tiempo, más justos con todos los hombres y mujeres, más sostenibles con la naturaleza. Un espacio abierto. Con la esperanza de contar contigo para buscar juntos un nuevo modelo universal desde, para y por Andalucía.

domingo, 22 de febrero de 2009

EN HOMENAJE A ANTONIO MACHADO

70 años no es nada si la voz sigue viva. Un recuerdo y un enlace interesante a la poética andaluza http://www.poetasandaluces.com/

SE PRESENTA EN GRANADA PARALELO36: SOMOS MÁS

El próximo jueves, día 26, a las 18,30 en la Asociación de la Prensa se Granada, se presenta la revista y el grupo Editorial de Paralelo en esta provincia.
La víspera del 28 de febrero es un buen momento para agrandar este lugar de espacio del pensamiento político andaluz, desde la izquierda, lo social y lo ecológico.
El acto es abierto a todas las personas interesadas en participar en este proyecto.



CONSEJO EDITORIAL PARALELO36: SOMOS MÁS

AYER SE CONSTITUYÓ EL CONSEJO EDITORIAL DE PARALELO36 CON UN CENTENAR DE PERSONAS DE TODA ANDALUCÍA PROCEDENTES DE CAMPOS DIVERSOS DE LA POLÍTICA, LA CULTURA, LA COMUNICACIÓN, LA ENSEÑANZA Y EL TRABAJO SOCIAL. SE TRATA DE EXTENDER EL DEBATE, EL INTERCAMBIO DE OPINIONES, EL APRENDIZAJE COMÚN DE EXPERIENCIAS. AL MISMO TIEMPO SE LANZA UNA INICIATIVA COMÚN CONTRA LA CRISIS QUE PODÉIS LEER MÁS ABAJO, LA RENTA BÁSICA ANDALUZA. NOS COMPROMETEMOS A DIVULGARLA, A PRESENTARLA EN FORMA DE MOCIONES MUNICIPALES Y SE ESTUDIA LA POSIBILIDAD DE RECLAMARLA A TRAVÉS DE UNA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR. COLABORA CON ESTA PROPUESTA.

RENTA BÁSICA ANDALUZA ¡YA!

En medio de la mayor crisis económica que hemos conocido se cumplen dos años desde la aprobación del Estatuto de Autonomía. Las fuerzas políticas andaluzas mantuvieron posiciones diferenciadas sobre el texto estatutario, fundamentalmente por lo que se refiere a financiación y la asunción de nuevas competencias. Sin embargo, los capítulos dedicados a nuevos derechos sociales, suscitaron un acuerdo básico general en el Parlamento y, sin duda, suponen un progreso democrático de trascendencia.
Dos años después de su aprobación, los treinta y seis nuevos derechos sociales que contemplaba el nuevo estatuto siguen sin haber recibido el imprescindible desarrollo legislativo y, lo que es peor, aún no se ha establecido un calendario para su aprobación en los próximos meses. Sin embargo, consideramos que el desarrollo de los nuevos derechos sociales del Estatuto resultan inaplazables para la ciudadanía andaluza, mucho más en la actual situación económica.
Vamos a referirnos, fundamentalmente, a la llamada renta básica de Andalucía. Dice el Estatuto en su artículo 23, apartado segundo, lo siguiente: “Todos tienen derecho a una renta básica que garantice unas condiciones de vida digna y a recibirla, en caso de necesidad, de los poderes públicos con arreglo a lo dispuesto en la ley”.
En el momento de la aprobación del Estatuto, casi medio millón de andaluces se encontraban en riesgo de exclusión social y en un grave estado de necesidad. Ahora esta cifra se ha incrementado vertiginosamente ante el gran número de personas que agotan las prestaciones de desempleo o , simplemente, carecen de tal derecho. Basta decir que un tercio de las personas paradas en Andalucía, casi trescientas mil, no disfrutan de ningún tipo de cobertura social.
En esta situación, el desarrollo del artículo 23 del Estatuto de Autonomía debe convertirse en una prioridad del gobierno andaluz y de todas las fuerzas políticas y sociales de nuestra comunidad. Se trata de una medida de un fuerte contenido social ya que aliviará la situación de pobreza y de exclusión de centenares de miles de hombres y mujeres de Andalucía, pero también es una inversión que el conjunto de los andaluces hacemos en integración y en solidaridad.
Es preciso diseñar este nuevo modelo de protección de Andalucía de una forma ambiciosa y no cicatera para que no se convierta en una prolongación del actual salario social con sus enormes deficiencias. Así, es imprescindible que la Comunidad Autónoma garantice unos ingresos equivalentes al Salario Minímo Interprofesional, a todas las personas que se encuentren en paro o en situación de desprotección social, sin distinción de ciudadanía y tomando como base el derecho individual que les asiste. Del mismo modo también es necesario complementar las rentas de aquellos que reciben algún tipo de prestación pero que no alcanzan los recursos necesarios para una subsistencia digna.
Desde Paralelo36 hacemos esta exigencia sin ningún tipo de afán partidario y desde posiciones políticas diversas, convencidos de que el desarrollo de las políticas sociales es un instrumento fundamental para combatir los peores efectos de la crisis económica que se ceba en los más débiles.
Andalucía debe emprender, por fin, una profundización en el Estado del Bienestar, dando respuesta a los nuevos retos que plantea la globalización, con nuevos derechos, nuevas responsabilidades y nuevos sujetos. La pobreza de una gran parte de nuestra población no puede ser ignorada por un Estado que se define a sí mismo como Social y que tiene en las políticas de servicios sociales uno de sus justificantes legitimadores. Por ello, reclamamos un proyecto de ley urgente que de cumplimiento al mandato estatutario y hacemos un llamamiento a las organizaciones sociales andaluzas para que se unan a la reclamación de este derecho social básico, incluso si es necesario recurriendo a la Iniciativa Legislativa Popular que permite que la ciudadanía reclame en forma de ley lo que los gobernantes han olvidado.

viernes, 20 de febrero de 2009

la prótesis del ojo

Antonio Manuel
(artículo publicado en "El día de Córdoba")

No vemos la luz. Y sin la luz no veríamos nada. La luz nos permite ver todo lo visible menos a ella. Como la luna con relación al sol, los seres humanos sólo somos receptáculos de luz. Sombras. Los huéspedes de la caverna de Platón y Saramago. El ojo capta la luz y la codifica en impulsos nerviosos que el cerebro traduce en imágenes. Las células sensoriales de la retina se llaman bastones y conos. Las primeras reaccionan en la oscuridad para distinguir el negro del blanco. Los conos se activan con la luz para discriminar el espectro de colores a partir del rojo, el azul y el verde. RGB. Los colores de la televisión. Una prótesis fabricada a imagen y semejanza del ojo. En ella nos vemos como somos. Porque somos lo que vemos.

El color por excelencia es el rojo. El color del alba y del ocaso. El color que nace con el día y se precipita hacia las sombras de la noche. El color del PSOE. Y el color que da nombre al Ministro de Justicia más infame de la historia de la democracia: Bermejo. El que debiera ser escaparate de la legalidad del Estado, mata sin licencia venados al lado de jueces y policías. Como una prótesis de Franco. La fotografía manda a la mierda la división constitucional de poderes. Entre vítores y aplausos, entre filtraciones de sumarios y huelga de jueces, los suyos lo llaman torero en el Congreso. Lejos de dimitir como haría cualquier persona decente, Bermejo se ruboriza desolado y lamenta su ignorancia geográfica en Telecinco: “creí que Andújar estaba en Castilla-La Mancha”.

Azul es el color más cercano a las sombras. El color del recuerdo. El color con la longitud de onda más corta y frecuencia más rápida. El color del PP. Y el color de las corbatas de sus ediles y de sus espías y de sus escándalos propios e inducidos cuando casualmente coinciden convocatorias electorales. También es azul el color de las lenguas de las reses enfermas. Gallegas en su mayoría. Como Rajoy.

Verde es el único color primario y compuesto a la vez. Es el corazón del rojo. Y el color del horizonte donde confluyen el amarillo de los trigos y el azul del Guadalquivir. El río que legalmente no nos pertenece. Sólo tenemos competencias sobre sus aguas. Para pintarlas de verde, por ejemplo. El verde de la esperanza contenida en la bandera andaluza que enterramos el 18 de febrero de 2007. El estatuto de la vergüenza y del incumplimiento. El segundo aniversario lo celebró Canal Sur informando sobre las elecciones que más importan a los andaluces: las gallegas y las vascas.

Negro es la ausencia de luz. Negro es el color de las togas y del cieno que engulló a Marta y del alma de su asesino y del cerebro de los periodistas que entrevistaron a la niña novia del criminal y del corazón de sus padres que lo permitieron y de los escrúpulos de las cadenas que pagaron por ello y de la codicia de las empresas que se anunciaron en los intermedios y del morbo animal de los telespectadores. Más de un tercio de la audiencia. Porque vemos lo que somos. Porque somos lo que vemos.

jueves, 19 de febrero de 2009

¿QUÉ ES EL DECRECIMIENTO?



"El decrecimiento es una gestión individual y colectiva basada en la reducción del consumo total de materias primas, energías y espacios naturales."

El decrecimiento es una necesidad, no un principio, un ideal, ni el objetivo único de una sociedad del post-desarrollo y de otro mundo posible. La consigna del decrecimiento tiene por objeto sobre todo marcar con fuerza el abandono del objetivo insensato del crecimiento por el crecimiento. En particular, el decrecimiento no es el crecimiento negativo.

Sabemos que la simple desaceleración del crecimiento hunde a nuestras sociedades en la desesperación a causa del desempleo y el abandono de los programas sociales, culturales y ecológicos que aseguran un mínimo de calidad de vida. ¡Podemos imaginar la catástrofe que sería una tasa de crecimiento negativo! Así como no hay nada peor que una sociedad de trabajo sin trabajo, no hay nada peor que una sociedad de crecimiento sin crecimiento.

Es necesario un cambio del modelo económico. Es necesario un modelo económico-político-social justo y sustentable. Un modelo que permita una calidad de vida digna a todas las personas del planeta. Esta calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

El desarrollo de una calidad de vida aceptable por todas las personas, sería un concepto que abarcaría no solo la satisfacción de las necesidades biológicas y sociales sino también aquellas necesidades emocionales y afectivas.

Si te interesa puedes ver la continuación en http://www.decrecimiento.info/2007/08/si-le-pedimos-alguien-que-nos-describa.html

Insertado por Vicente Álvarez y Rafa Rodríguez.

Pintura de Martha Rosler.

martes, 17 de febrero de 2009

VUELVE LA HISTORIA (II)








EN ESTA SEGUNDA ENTREGA HAN TOMADO LA PALABRA (EN SENTIDO FIGURADO) LOS HUMORISTAS GRÁFICOS QUE PARECE QUE COMPARTEN LA MISMA PERCEPCIÓN QUE SE EXPONE EN "VUELVE LA HISTORIA".

Carta de los inquisidores contra la secta de los fornicarios de Sevilla

Manda V.Sa que contra los que affirman que la simple fornicación no es pecado se proceda como contra ereges y comoquiera que hasta agora siempre se haya procedido contra ellos como contra culpados en el delicto y crimen de la eregía, pues de otra manera no fuera caso del sancto officio, tenemos dudas en el entendimiento de dichas palabras porque presupuesto que si constasse averlas dicho uno y confessasse el ser ansí y aver tenido error en el entendimiento con pertinacia pidiendo penitencia con merced le admitirían a reconciliación y si perseverasse en su herror le relaxarían como protervo y pertinaz a la justicia y braço seglar, no entendemos en qué puedan verificarse particularmente dichas palabras, que se proceda contra ellos como contra ereges, sino en una de tres cosas y artículos : o en que quando alguno paresciere culpado acerca dellas se proceda a captura con secresto de bienes o que estando el reo indiciado legitimamente se pueda poner a question de tormento o que estando sufficientemente convencido y el niegue se pueda relaxar y relaxe a la justicia y brazo seglar como se hace en otros qualesquiera casos de la eregía.

Lo qual aunque tiene mucho fundamento regulándolo conforme a los otros casos y a la qualidad de la materia en que por ser mandam[ient]o y prohibición expressa de la ygl[es]ia y tan notorio que cada uno es obligado a saver explícitamente, la ignorancia no excusa, todavía, puesto que las palabras son en sí malas y eréticas nunca se [h]a llevado por este camino [de torturarlos y relajarlos y encarcelarlos con secuestro de bienes], considerando comúnmente todos los que las an dicho, o niegan la creencia dellas, o si la confiessan niegan la pertinacia, haziéndose erráticos, diziendo que las dixeron con ygnorancia, viendo que la ygl[es]ia y república permitten las casas y mugeres públicas, sin aver entendido que la sancta madre ygl[es]ia tiene y enseña lo contrario, y si lo niegan todo se entiende que es o por no acordarse dello o por lo aver d[ic]ho a libianía y fácilmente en conversaciones y a las vezes después de bien bebidos andando en sus travajos y haziendas, o por simpleza e ygnorancia como gente rústica y de poco entendimiento, como lo son comúnmente los que las dizen ; y que verdaderamente se puede presumir dellos que las dixeron más por vicio y sensualidad que no con yntención o ánimo herético, y conforme a esto se a procedido a la determinación de semejantes causas y negocios ymponiendo a los reos arbitrariamente las penas que han parescido condignas [sic] de sus delictos más o menos según que an excedido, respecto del lugar y tiempo en que dixeron las dichas palabras, y el escándalo que con ellas dieron, y si las porfiaron, y considerada la hedad de los reos y si vinieron a defferirse sin estar testificados, y las demás circunstancias que qualifican de delictos.

Y aunque hasta agora nunca las dichas penas an sido tan graves que llegasen de ser de galeras, muchas vezes hemos platicado y conferido que sin embargo de lo que hemos dicho, sería justo dárselas a algunos de ellos para reprimir y extirpar con exemplar castigo este abuso lo qual paresce que bastaría sin proceder a secresto de bienes en sus prissiones quando las oviesse, ni a torturas, ni a relaxación, estando negativos, que parescería cosa dura, por lo que hemos dicho. A Vra Sa suplicamos nos mande avisar particularmente de lo que en ello se deva hazer para que ansí se cumpla.

Guarde y prospere n[uest]ro Sr las Illustres personas de V. Sa como desseamos. Deste castillo de Triana, en Sevilla, XXIV de henero 1574.


Muy Illes SS,


Bezan las manos de V. Sa


El licenciado Carpio – El licenciado Salazar
Sevilla. 1574.

Publicado en la página de Michel Boeglin, maître de conférences en Espagnol à l'Université Montpellier III

Caída catastrófica en la producción global de alimentos en 2009

Eric deCarbonnel
Market Oracle/Global Research


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens




Después de leer sobre las sequías en dos de los principales países agrícolas, China y Argentina, decidí investigar en qué medida otras naciones productores de alimentos también sufren sequías. El proyecto terminó por necesitar mucho más tiempo del que pensaba. 2009 parece ser un desastre humanitario en gran parte del mundo.











Los países que representan dos tercios de la producción agrícola del mundo sufren condiciones de sequía. Si se mira un vídeo de la sequía en China, Australia, África, Sudamérica, o EE.UU., la escena será

China

La sequía en el norte de China, la peor en 50 años, empeora, y la cosecha de verano está amenazada. El área de cosechas afectadas se ha expandido a 10,6 millones de hectáreas (fue de 9,4 millones la semana pasada) y 4,37 millones de personas y 2,1 millones de cabezas de ganado enfrentan escasez de agua potable. La escasez de lluvia en algunas partes de las provincias del norte y del centro es la peor en la historia escrita.


La sequía, que comenzó en noviembre, amenaza a más de la mitad de la cosecha de trigo en ocho provincias – Hebei, Shanxi, Anhui, Jiangsu, Henan, Shandong, Shaanxi y Gansu.


Henan

La mayor provincia productora de cultivos de China, Henan, ha emitido la advertencia de sequía de más alto nivel. Henan ha recibido una precipitación promedio de 10,5 milímetros desde noviembre de 2008, casi un 80% menos que en el mismo período de los años anteriores. La sequía en Henan, que comenzó en noviembre, es la más severa desde 1951.


Anhui

La provincia Anhui Province emitió una alerta de sequía roja, ya que más de un 60% de los cultivos al norte del río Huaihe han sido afectados por una importante sequía.


Shanxi

La provincia Shanxi fue puesta en alera de sequía naranja el 21 de enero, y un millón de personas y 160.000 cabezas de ganado enfrentan escasez de agua.


Jiangsu

La provincia Jiangsu ya ha perdido más de un quinto de las cosechas de cultivo afectadas por la sequía. Los departamentos locales de agricultura están desviando agua de los ríos cercanos en un esfuerzo de emergencia por salvar el resto.


Hebei

Más de 100 millones de metros cúbicos de agua han sido canalizados desde fuera de la provincia para combatir la sequía en Hebei.


Shaanxi

542.000 hectáreas de cultivos en toda la provincia Shanxi totalmente seca, están afectadas por la sequía que sigue empeorando.


Shandong

Desde noviembre pasado, la provincia Shandong ha recibido 73% menos lluvia que en el mismo período en los años anteriores, y hay pocos pronósticos de lluvia para el futuro.


Hay esfuerzos de ayuda en camino. El gobierno chino ha destinado 86.700 millones de yuan (unos 12.690 millones de dólares) a las áreas afectadas por la sequía. Las autoridades también han recurrido a la siembra de nubes, y algunas áreas recibieron algo de lluvia después que las nubes fueron alcanzadas por 2.392 cohetes y 409 proyectiles cargados de productos químicos. Sin embargo, hay un límite en lo que se puede hacer ante una escasez de agua tan generalizada.


Como he escrito anteriormente, China enfrenta una hiperinflación, y esta sequía récord empeorará las cosas. China produce un 18% de los cereales del mundo cada año.


Australia

Australia ha estado sufriendo una sequía implacable desde 2004, y un 41% de la agricultura australiana sigue padeciendo la peor sequía en 117 años de historia escrita. La sequía ha sido tan severa que los ríos dejaron de fluir, los lagos se volvieron tóxicos, y los agricultores abandonaron sus tierras.


El río Murray dejó de fluir en su punto terminal y su desembocadura se ha cerrado.
Los lagos inferiores de Australia se están evaporando, y ahora están a un metro bajo el nivel del mar. Si estos lagos se siguen evaporando, el suelo y el sistema de lodo bajo el agua, van a quedar expuestos al aire. El lodo entonces se acidificará, liberando ácido sulfúrico y toda una gama de metales pesados. La única opción del gobierno australiano para impedirlo es permitir que entre agua de mar, creando un mar muerto, o rezar por lluvia.


Por algún motivo, el debate sobre el cambio climático se ha acabado en lo esencial en Australia.


EE.UU.


California

California enfrenta la peor sequía en la historia escrita. Se pronostica que la sequía será la más severa en nuestros tiempos, peor que las de 1977 y 1991. Miles de hectáreas de cultivos en surco ya han sido puestas en barbecho, y habrá más. La zona llena de nieve en Northern Sierra, donde existen algunas de las reservas más importantes del Estado, tiene sólo un 49% del promedio. Agencias hidráulicas en todo el Estado se apresuran a adoptar mandamientos de conservación.


Texas

La sequía en Texas alcanza proporciones históricas. Las condiciones de sequía cerca de Austin y San Antonio han sido excedidas sólo una vez antes – la sequía de 1917-1918. Un 88% de Texas padece condiciones anormalmente secas, y un 18% del Estado está en condiciones de sequías extremas o excepcionales. Las áreas de sequía han sido expandidas casi cada mes. Las condiciones en Texas son tan malas que el ganado se cae y muere en pastizales áridos. La falta de lluvia ha convertido los pastizales en yermos, y los ganaderos han recurrido a alimentar a los animales con heno. Las cosechas de trigo de invierno en Texas han sufrido un daño irreversible. Los pronósticos a corto y a largo plazo no predicen mucha lluvia, lo que significa que la sequía en Texas va a empeorar.


Región de Augusta (Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte)

La región de Augusta ha estado sufriendo dos años se sequía que se empeora. Hasta ahora el déficit de precipitaciones en Augusta ya se acerca a los 50 mm en 2009, y enero ha sido el mes más seco desde 1989.


Florida

Florida ha sido muy afectada por la sequía de invierno, que ha dañado los cultivos, y la mitad del Estado se encuentra en algún nivel de sequía.


La Niña probablemente empeorará la situación


Se ha acumulado bastante agua a un par de grados más fría que lo normal en la parte oriental del Pacífico como para crear una La Niña, modelo climático que se espera que perdure hasta por lo menos la primavera. La Niña significa generalmente tiempo seco para los Estados meridionales, que es exactamente lo que EE.UU. no necesita ahora mismo.


Sudamérica


Argentina

La peor sequía en medio siglo ha llevado al país a un estado de emergencia. Reses muertas yacen en las praderas, y plantas de soja abrasadas por el sol se marchitan bajo el sol veraniego. La producción alimentaria argentina va a bajar por lo menos en un 50%. La producción de trigo del país para 2009 será de 8,7 millones de toneladas métricas, en comparación con 16,3 millones en 2008. Por la preocupación por escasez en el interior (ya que el consumo interno de trigo es de aproximadamente 6,7 millones de toneladas), Argentina no ha concedido nuevas licencias de exportación desde mediados de enero.


Brasil

Brasil ha reducido su pronóstico para las cosechas y volverá a hacerlo después de evaluar el daño por deshidratación en las regiones afectadas por la sequía. Brasil es el segundo exportador de soja y el tercero de trigo por su tamaño en el mundo.


Cifras de cosechas de maíz de Brasil:


Cosecha en 2008: 58,7 millones de toneladas.

Pronóstico del 8 de enero: 52,3 millones de toneladas.

Pronóstico del 6 de febrero: 50,3 millones de toneladas (optimista)

Cosecha en 2009: ¿?


Paraguay

Severas sequías que afectan la economía de Paraguay han llevado al gobierno a declarar la emergencia agrícola. Las cosechas que tienen un impacto directo en el alimento para ganado están arruinadas, y las plantaciones de soja han sido casi completamente perdidas en algunas áreas.


Uruguay

Uruguay declaró la “emergencia agrícola” el mes pasado, debido a la peor sequía en décadas que amenaza cosechas, el ganado y el suministro de frutos frescos.


El empeoramiento de la sequía está aumentando los costes de alimentos y bebidas lo que en enero llevó al aumento de los precios al consumidor al ritmo anual más rápido en más de cuatro años.


Bolivia

No ha habido ni una gota de lluvia en Bolivia en casi un año. El ganado muere, las cosechas están arruinadas, etc.

Chile

La severa sequía que afecta a Chile ha causado una emergencia agrícola en 50 distritos rurales, y grandes sectores de la economía están preocupados por un posible racionamiento de electricidad en marzo. Las dificultades para el país provienen del fenómeno climático La Niña que tiene a medio Chile colgado de un hilo: agua persistentemente fría en el océano Pacífico junto con alta presión atmosférica impiden que frentes lluviosos entren a las áreas central y sur del país. Como resultado, los niveles del agua en las represas hidroeléctricas y en otros embalses están a un nivel muy bajo.


África


Cuerno de África

África enfrenta escasez de alimentos y hambruna. La producción alimentaria alrededor del Cuerno de África ha sufrido por la falta de precipitaciones. También, la mitad del suelo agrícola ha perdido nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas, y la disminución de la fertilidad del suelo en toda África exacerba las pérdidas de cosechas relacionadas con la sequía.


Kenia

Kenia es la nación más afectada en la región, después de estar sin precipitaciones durante 18 meses. Kenia tiene que importar alimento para paliar una escasez y salvar a 10 millones de su pueblo de la hambruna. Los vecinos de Kenia que también padecen sequía serán de poca ayuda.


Tanzania

Una pobre cosecha resultante de la sequía ha llevado a Tanzania a dejar de emitir permisos de exportación de alimentos. Tanzania también ha intensificado la seguridad en los puestos fronterizos para controlar e impedir la exportación de alimentos. Hay 240.000 personas necesitadas de ayuda alimentaria inmediata en Tanzania.


Burundi

Las cosechas en el norte de Burundi se secaron, dejando al pequeño país del este de África frente a una severa escasez de alimentos.


Uganda

La severa sequía en la región Karamoja en el noreste de Uganda ha dejado al país al borde de una catástrofe humanitaria. Es poco probable que las condiciones de sequedad y la aguda escasez de alimentos, que han dejado a Karamoja al borde de la hambruna, vayan a mejorar antes de octubre cuando debe tener lugar la próxima cosecha.


Sudáfrica

Sudáfrica enfrenta una potencial escasez en la cosecha después que agricultores en la parte oriental de la zona cerealera de la provincia Free State dijeron que probablemente producirían su menor cosecha en 30 años en 2009. Los sudafricanos están “extremadamente enojados” porque los precios de alimentos siguen subiendo.


Otras naciones africanas que sufren sequía durante 2009 son: Malawi, Zambia, Suazilandia, Somalia, Zimbabue, Mozambique, Túnez, Angola, y Etiopia.


Oriente Próximo y Asia Central


Oriente Próximo y Asia Central sufren las peores sequías en la historia reciente, y la producción de cereales alimenticios ha bajado a algunos de los niveles más bajos en décadas. Se estima actualmente que la producción total de trigo en la región general afectada por la sequía ha bajado en por lo menos un 22% en 2009. Debido a la severidad de la sequía y a su alcance a toda la región, los suministros de irrigación de embalses, ríos, y aguas subterráneas han sido críticamente reducidos. Los principales embalses en Turquía, Irán, Iraq, y Siria están todos a niveles bajos, lo que impone restricciones en el uso. En vista de la gravedad de las pérdidas de cosechas en la región, se prevé una importante escasez de semillas para la cosecha de 2010.


Iraq

Durante el período invernal de crecimiento de cereales en Iraq, no hubo esencialmente precipitaciones mensurables en muchas regiones, y grandes áreas de campos regados por lluvia en el norte de Iraq, simplemente no fueron plantadas. Este año esas regiones, alimentadas primordialmente por lluvia en el norte de Iraq, son descritas como áreas de desastre agrícola, y la producción de trigo cae entre un 80 y un 98% bajo los niveles normales. El USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) estima que la producción total de trigo en Iraq en 2009, será de 1,3 millones de toneladas, un 45% menos que el año pasado.


Siria

Siria ha padecido sus peores sequías en los últimos 18 años, y el USDA estima que la producción total de trigo en 2009 será de 2 millones de toneladas, un 50% menos que el año pasado. El verano pasado, no hubo agua en numerosos vecindarios de Damasco y los residentes de la capital se vieron forzados a comprar agua en el mercado negro. La severa falta de lluvia durante este invierno ha exacerbado el problema.


Afganistán

La falta de lluvia ha llevado a Afganistán a las peores condiciones de sequía de los últimos 10 años. El USDA estima que la producción de trigo de 2008/2009 en Afganistán será de 1,5 millones de toneladas, 2,3 millones o un 60% menos que el año pasado. Afganistán produce normalmente entre 3,5 y 4 millones de toneladas de trigo por año.


Jordania

La persistente sequía en Jordania ha empeorado, ya que casi no ha caído lluvia en el reino este año. El gobierno jordano ha dejado de bombear agua a las granjas para preservar el agua para ser bebida.


Otros países de Oriente Próximo y Asia Central que sufren de sequía en 2009 son: los territorios palestinos, el Líbano, Israel, Bangladesh, Myanmar, India, Tayikistán, Turkmenistán, Tailandia, Nepal, Pakistán, Turquía, Kirguistán, Uzbekistán, Chipre e Irán.


La falta de créditos empeorará la escasez de alimentos


La falta de créditos para los agricultores limitó su capacidad para comprar semillas y fertilizantes en

2008/2009 y limitará la producción en todo el mundo. Los efectos de la sequía en todo el mundo también serán amplificados por la menor cantidad de semillas y fertilizantes utilizados para los cultivos.


Los bajos precios de las materias primeras empeorarán la escasez de alimentos


Los bajos precios a fines de 2008 disuadieron de plantar nuevos cultivos en 2009. En Kansas, por ejemplo, los agricultores sembraron 3,6 millones de hectáreas, la menor cantidad en medio siglo. La plantación de trigo de este año ha bajado en cerca de 1,6 millones de hectáreas en todo EE.UU. y cerca de 445.000 hectáreas en Canadá. De modo que, aun si no se consideran las pérdidas relacionadas con la sequía, EE.UU., Canadá y otras naciones productoras de alimentos enfrentan una producción agrícola más baja en 2009.


Europa no compensará el déficit de alimentos


Europa, la única gran región agrícola relativamente perdonada por la sequía, espera una gran baja en la producción de alimentos. Debido a la combinación de plantaciones tardías, malas condiciones del suelo, reducción de los insumos, y pocas lluvias, la producción agrícola de Europa probablemente bajará entre un 10 y un 15%.


Las existencias de alimentos son peligrosamente bajas.


Las bajas existencias de alimentos hacen que la baja en la producción agrícola del mundo sea particularmente preocupante. El promedio combinado de los niveles de existencias finales de los mayores países negociantes de Australia, Canadá, EE.UU., y la Unión Europea, han estado bajando continuamente en los últimos años:


2002-2005: 47,4 millones de toneladas

2007: 37,6 millones de toneladas

2008: 27,4 millones de toneladas


Estas cifras de inventario son peligrosamente bajas, especialmente si se considera la horrenda posibilidad de que las reservas de cereales de China de 60 millones de toneladas no existan realmente.


Catástrofe alimentaria global


El mundo se dirige hacia una baja en la producción agrícola de 20 a 40%, dependiendo de la severidad y de la duración de las actuales sequías globales. Las naciones productoras de alimentos están imponiendo restricciones a las exportaciones de alimentos. Los precios de los alimentos aumentarán vertiginosamente y millones morirán de hambre, en países pobres con déficits alimentarios.


El debate sobre la deflación debería terminar ahora mismo


Las sequías que plagan a las mayores regiones agrícolas del mundo debieran significar el fin del debate sobre la deflación en 2009. La demanda de recursos agrícolas es relativamente inmune a lo que suceda en los ciclos de negocios (por lo menos en comparación con aquellos en la energía o en los metales básicos), y con una disminución entre un 20 y un 40% en la producción mundial, los precios de alimentos que ya van en aumento, seguirán aumentando mucho más.


En los hechos, los recursos agrícolas TIENEN que aumentar y pronto, para impedir déficits alimentarios aún mayores y hambre. Los precios del trigo, del maíz, de la soja, etc. deben aumentar a un nivel que aliente la plantación de cada hectárea disponible con los mejores fertilizantes. De otro modo, si los precios de los alimentos siguen a los niveles actuales, la producción seguirá bajando, condenando a millones más a la muerte por hambre.


Aumento competitivo del valor de las monedas


Algunos observadores esperan “devaluaciones competitivas de monedas” aparte de la deflación en 2009 (las naciones devalúan sus monedas para ayudar a su sector de exportación). La venidera escasez global de alimentos hace que esto sea muy poco probable. La devaluación de su moneda en el entorno actual producirá la consecuencia indeseada de la promoción de exportaciones – de alimentos. Incluso con restricciones de exportaciones como las de China, la devaluación de monedas sólo causaría el flujo al exterior de importantes cantidades de cereales a través del mercado negro.


En lugar de “devaluaciones competitivas de monedas,” el aumento de los precios de alimentos probablemente causará un aumento competitivo del valor de monedas en 2009. Las reservas de divisas extranjeras existen precisamente para este tipo de emergencia. Los bancos centrales en todo el mundo reducirán los precios internos de alimentos sea vendiendo directamente sus reservas para revalorizar sus monedas o utilizándolas para comprar cereales en el mercado mundial.


La valorización de una moneda es el camino más rápido para controlar la inflación alimentaria. Una moneda más valiosa permite que una nación monopolice más recursos globales (es decir el dólar sobrevaluado permite que EE.UU. consuma un 25% del petróleo del mundo a pesar de tener sólo un 4% de la población del mundo). Si China vendiera sus reservas en dólares estadounidenses, su enorme población comenzaría a absorber el suministro de alimentos del mundo como EE.UU. lo ha estado haciendo con el petróleo.


Por otro lado, cuando una nación eleva el valor de su moneda y comienza a consumir más recursos del mundo, deja menos para los demás. De modo que si China revaloriza el yuan, se incrementará la escasez de alimentos en todo el mundo y los precios por doquier darán un salto hacia arriba. Como no hay nada que alimente más el descontento social que fuertes aumentos de los precios de alimentos, naciones en todo el mundo, desde Rusia a la UE, de Arabia Saudí a India, venderán sus reservas en moneda extranjera para revalorizar sus monedas y reducir el coste de las importaciones de alimentos. Como reacción, China venderá aún más reservas, y suma y sigue. Es la revalorización competitiva de monedas.


Cuando se enfrenta a la revalorización competitiva de monedas, NADIE quiere tener la moneda de reserva del mundo. Es probable que al dólar le vaya muy mal cuando los bancos centrales liquiden billones de valores estadounidenses para comprar alimentos y valorizar sus monedas.


http://www.marketskeptics.com


Eric es editor de Market Skeptics


© 2009 Copyright Eric deCarbonnel - All Rights Reserved


© Copyright Eric deCarbonnel, Market Oracle, 2009

Publicado en Rebelión. 17-02-2009

domingo, 15 de febrero de 2009

VUELVE LA HISTORIA (Reflexiones sobre la polaridad izquierda y derecha. I)


Desde el comienzo de la crisis hemos afirmado que se trataba de una crisis multifuncional del sistema cuya manifestación más visible ha sido la financiera aunque, en primer lugar, era una crisis política porque ha sido la incapacidad del subsistema político para preverla lo que ha permitido que se precipitara con esta inusitada violencia y celeridad.

Hemos reiterado nuestro convencimiento de que su causa está en la propia naturaleza del sistema capitalista globalizado que se ha ido configurando sobre la irrealidad de la negación práctica de la existencia de límites internos y externos y sobre la proyección de una reconstrucción social de la realidad en la que ha difuminado la percepción colectiva del espacio y el tiempo para exacerbar el consumo, ocultar las relaciones de poder y aumentar la tolerancia frente a las desigualdades.

Una de las consecuencias de esta ficción ha sido la desarticulación de los elementos básicos de cualquier sistema social: desconexión entre economía y naturaleza, entre individuo y sociedad; entre economía productiva y financiera; entre territorio, cultura y economía. Otra consecuencia ha sido que la función política se ha contraído a la gestión de la representatividad y ha debilitado sus funciones de liderazgo y mediación al estar basada en la existencia de una polaridad de aparatos gestores que comparten la defensa del sistema aunque se disputen periódicamente el poder.

La evolución de la socialdemocracia, a partir del ciclo de revueltas y resistencias del 68, desde posiciones reformistas hasta la aceptación plena del sistema y el derrumbe del llamado socialismo real, han hecho posible, por su hegemonía, que la izquierda y la derecha se identificaran exclusivamente con una opción socialdemócrata y una opción liberal – conservadora ya que para gestionar la representatividad, en el contexto hiperrealista, lo más eficiente ha sido la existencia de dos opciones políticas que evocan y sintetizan enfrentamientos pasados pero que hoy aceptan por completo el paradigma del capitalismo globalizado. Esta situación llevó a Fukiyama a proclamar el fin de la historia, es decir, el triunfo definitivo de un solo paradigma, aunque el electorado debía percibir sin embargo su antagonismo electoral.

La actual crisis (o mejor mutación) está teniendo consecuencias muy importante en el campo de la política: ha provocado, de una parte, el desvelamiento de la falta de diferencias reales entre la derecha y la izquierda ya que ambas han reaccionado ante la crisis de la misma forma, pidiendo la intervención del Estado y proporcionando las mismas medidas de apoyos multimillonarios a la banca, todo ello sin el menor debate; por otro, ha mostrado la incapacidad de ambos para comprender lo que está sucediendo. Como resaltaba recientemente Jean Daniel en una entrevista en El País, lo más novedoso es que se han perdido los instrumentos de previsión: “Hemos perdido los instrumentos de previsión y nos faltan paradigmas.”. El liderazgo político se ha desvanecido envuelto en la niebla de la crisis y los líderes tanto de la izquierda como de la derecha balbucean excusas sobre la complejidad, la falta de un GPS o realizan previsiones ridículas sobre el final de la crisis que van alargando sin rubor en la siguiente intervención pública. Ellos han sido los conductores nominales y es lógico que busquen las disfunciones dentro del sistema aunque cada vez se percibe con mayor intensidad que la causa está en el propio sistema de producción, distribución, consumo, concepción del territorio y relaciones de poder. Insostenible, injusto, inhumano e irracional.

Intentan desesperadamente decir que esta crisis es cíclica y que, al igual que la del 73 fue provocada por un exceso de “socialdemocracia”, esta ha sido provocada por un exceso de “liberalismo”. Sin embargo, lo que ha provocado esta situación no ha sido un desajuste coyuntural por más o menos intervención; lo que ha entrado en crisis ha sido el paradigma, lo que incluye a sus dos componentes políticos estructurales. No se trata de una crisis sólo del liberalismo, si me apuran diré que peor lo tiene la socialdemocracia que con el enemigo abatido es incapaz de ejercer algún liderazgo social.

La izquierda y la derecha son hoy conceptos vacíos en relación a sus orígenes porque son complementarios y necesarios para el sistema aunque se transmitan como opuestos e incluso incompatibles para el electorado. La complementariedad se basa en la existencia de débiles diferencias funcionales que se agrupan en torno a tres ejes: mayor énfasis en las políticas económicas desde el lado de la oferta o desde el lado de la demanda; defensa de los derechos de grupos identitarios o de los valores conservadores y sobre todo utilización de elementos emotivos y simbólicos diferenciadores.

Este teatralización de la política basada en las coincidencias de contenidos y en la representación de diferencias en el espectáculo mediático, buscando enfrentamientos de fuerte base emotiva pero que no cuestionaran las estructuras de poder, ha provocado una democracia de baja calidad y ha constituido un factor más para alejar a la ciudadanía de las prácticas colectivas y en particular de la participación política en sentido amplio.

La izquierda y la derecha son hoy categorías que nombran realidades desaparecidas (el enfrentamiento de clases en la sociedad industrial) pero que son utilizadas como marcas para provocar la competencia electoral. Esto provoca una gran complejidad porque se ha troceado la percepción de la dicotomía izquierda y derecha en el imaginario colectivo: desde la identificación con estructuras morales o con modelos de sociedad hasta su banal diferenciación como gestores de la representatividad. Una prueba de este artificio es la desvinculación de cualquier basa social específica, su falta absoluta de correlación con la estructura de clases, tal como se evidencia en las encuestas del CIS.